Este escritor está considerado como el primer exponente de la literatura costumbrista y criollista puertorriqueña. En su obra El Gíbaro, manifiesta un profundo sentimiento cultural puertorriqueño, recogiendo las costumbres y tradiciones del campesinado isleño y transcribiendo su forma de hablar. Su obra se caracteriza por la búsqueda y afirmación de la identidad puertorriqueña, una temática que ha marcado gran parte de la literatura isleña desde entonces.
Nació en 1822, en San Juan. Sus padres fueron Juan Francisco Alonso, un militar de origen gallego, y la española María de Africa Pacheco. Luego de estudiar en el Seminario Conciliar de San Juan se trasladó a Barcelona, donde completó el grado de bachiller en Filosofía. En 1848 se doctoró en medicina y cirugía. Alonso regresó a la Isla en 1849 y se instaló en Caguas, donde ejerció su profesión. Residió en España en dos ocasiones más; entre 1858 y 1861 y entre 1866 y 1871, donde ejerció la medicina.
Los asuntos políticos de la metrópolis, y su reflejo en la situación colonial de Puerto Rico, influyeron en los artículos periodísticos de carácter político y literario que escribió durante esta época. En 1871, regresó a Puerto Rico, donde fungió como director de la Casa de Beneficencia de San Juan y como médico en los municipios de Dorado, Toa Alta y Toa Baja. Además, fue director del periódico liberal y reformista El Agente.
Sus primeras producciones literarias de índole costumbrista consistieron de once composiciones en verso que se publicaron en el Album puertorriqueño (1844) y diez en El cancionero de Borinquén (1846). Estas obras antológicas de prosa y verso (creadas por un grupo de estudiantes puertorriqueños residentes en Barcelona, al que pertenecía Alonso) presentan elementos de la identidad puertorriqueña a través de descripciones de costumbres y tradiciones isleñas.
Alonso recogerá muchas de las composiciones que aparecieron en estas colecciones literarias, junto con otras nuevas, en su obra El Gíbaro, publicada en Madrid en 1849. Esta obra, en prosa y verso, presenta estampas de las costumbres del campesino del País, incluido el modo de vestir, la música y la vida diaria. Utilizando al jíbaro como modelo, Alonso intenta describir aquellas características que definen la identidad puertorriqueña. En estos relatos, el autor también recrea la lengua campesina isleña: el vocabulario, la pronunciación, la sintaxis, etc.
Entre 1882 y 1883, publicó una edición revisada y expandida de El Gíbaro en dos tomos, donde continúa su descripción y crítica a la cultura puertorriqueña y en la que, a diferencia de la primera edición, incluye un cuento. Algunos de los cuadros costumbristas que se incluyen en la obra son “Un casamiento jíbaro”, “La fiesta de Utuao”, “El baile de garabato”, “Perico y Petrona” y “Perico Paciencia”.
Falleció en el Asilo de Beneficencia de San Juan, en 1889.
Referencias
Rivera de Alvarez, Josefina. Literatura puertorriqueña, su proceso en el tiempo. Madrid: Ediciones Panteón, 1983.
Díaz, Luis Felipe.” Historia abreviada de la literatura puertorriqueña”. Enciclopedia de Puerto Rico en Línea.
Gran Enciclopedia de Puerto Rico
Vélez, Rigoberto. Puertorriqueños Ilustres de todos los tiempos. Ponce: Editorial Centro Pedagógico, 1986.

1822
San Juan
1889
Asilo de Beneficencia de San Juan
Publicado: 15 de septiembre de 2014.