La palma Manaca [Calyptronoma rivalis (O.F. Cook L.H. Bailey)] es un árbol de tamaño mediano que crece hasta una altura de 30 pies. Se asemeja levemente a la palma de coco tanto en el tronco como en las hojas, pero es más pequeña. Además, los frutos de la palma manaca
Cuando se menciona o se piensa en la moderna capital de Puerto Rico, lo primero que acude a la mente es el Viejo San Juan, dado por fundado en abril de 1522, si bien sus antecedentes se remontan a la villa de Caparra, primer emplazamiento al sur de la bahía
La epidemia de cólera morbo, a mediados del siglo XIX, con el saldo oficial de 25,820 fallecidos en un solo año, fue sin lugar a duda la más mortífera en nuestra historia.
Profesor, Escritor, Crítico literario. Por muchos años investigó, escribió y dictó cátedra sobre la obra de Jorge Luis Borges, Alejo Carpentier, Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez, entre muchos otros autores de la literatura hispanoamericana. Fue profesor emérito del Departamento de Literatura Comparada de la Universidad de Puerto Rico en
Los carnavales han formado parte del folclor de Puerto Rico desde la primera mitad del siglo XIX, específicamente en la tercera década. Originalmente eran de carácter religioso pues, como anticipación a la cuaresma, se consumía carne por última vez. Con el pasar del tiempo, el carnaval ha ido perdiendo su
De su pluma han surgido cerca de 2,000 composiciones, de las cuales unas 1,200 han sido interpretadas por numerosos cantantes puertorriqueños y latinoamericanos. Es uno de los compositores puertorriqueños más prolíficos.
Es uno de los puertorriqueños más galardonados en Estados Unidos y otros países. Entre los premios obtenidos en su carrera están: Óscar, Globo de Oro, SAG, BAFTA y en el Festival de Cannes fue reconocido como mejor actor.
En 1918 y dentro del contexto de la movilización masiva de los soldados a la Primera Guerra Mundial, comenzó a propagarse una epidemia de influenza AH1N1 que cobró la magnitud de una breve, pero letal pandemia. También se le conoció como “la muerte violeta”, el “flu” y/o en algunos países
El aumento en velocidad y tamaño de los buques mercantes a finales del siglo XIX facilitó la dispersión de una pandemia poco recordada en Puerto Rico, la peste bubónica. Es una enfermedad bacteriana transmitida por la mordedura de las pulgas de las ratas. Sin tratamiento antibiótico, es letal hasta en
Arturo Morales Carrión fue historiador, profesor y diplomático. Fue presidente de la Universidad de Puerto Rico y promotor de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades. Morales Carrión laboró además con el Gobierno de Puerto Rico y el de Estados Unidos. En el plano federal ocupó cargos diplomáticos relacionados a los