Es conocido como la “Ciudad del Toa”, la “Cuna de Poetas”, “Los ñangotaos” y la “Ciudad del Josco”. “Toa” se relaciona con el nombre que los taínos le daban al Río de la Plata. En su idioma, esta palabra significa “madre” y con frecuencia se escribía “Thoa”. Los patrones de este municipio son San Fernando Rey y Nuestra Señora de la Concepción. Su territorio se extiende a través de 72 kilómetros cuadrados (28 millas cuadradas). Toa Alta cuenta con 63,929 toalteños (censo 2000). El municipio está organizado en los barrios: Toa Alta Pueblo, Mucarabones, Río Lajas, Quebrada Arenas, Galateo, Ortiz, Piñas, Quebrada Cruz y Contorno.
Este municipio cuenta con varias vaquerías, siendo un importante productor de leche. En Toa Alta, operan varias fábricas dedicadas a la manufactura de instrumentos científicos, alimentos, prendas de vestir, artículos de cuero, artículos de goma y plástico, entre otros.
Es este municipio hogar de un árbol legendario conocido como ‘bala de cañón’ que se cree que fue sembrado en 1912. Este árbol está situado en el centro de la plaza de recreo del municipio y se considera muy raro en Puerto Rico. El mismo produce flores en forma de concha de interior blanco y amarillo y exterior rojo. Estos últimos dos colores son los oficiales de la bandera de Toa Alta. Su fruto es parecido al mamey y similar a una bala de cañón, de ahí su nombre.
Geografía
Este municipio limita al norte con los municipios de Dorado y Toa Baja; al este con el municipio de Bayamón; al sur con el de Naranjito y al oeste con los de Vega Alta y Corozal. Geográficamente, pertenece a la porción oriental de la región denominada Llano Costero del Norte, lo que significa que es un llano aluvial donde la agricultura es de gran importancia.
El territorio forma parte de la zona cárstica. Dicha zona se caracteriza por sus mogotes o pepinos. Hacia el suroeste y el oeste, hay suelos ligeramente más elevados. Los cerros Santa Bárbara y Toa Alta se elevan a unos 200 metros (656 pies) sobre el nivel del mar.
Su sistema hidrográfico está compuesto por río La Plata, también conocido como el Toa, que lo atraviesa de sur a norte; sus afluentes, los ríos Bucarabones y Lajas, y las quebradas: Cancel, Cruz, La Piña y México. Al río Bucarabones, lo tributan las quebradas Quilán y La Concha y, al río Lajas, la quebrada Arenas.
El embalse La Plata se forma en el cauce del río del mismo nombre, entre los municipios de Naranjito, Bayamón y Toa Alta. Este embalse es el segundo mayor de Puerto Rico en cuanto a capacidad, ya que tiene capacidad para 41 millones de metros cúbicos, además de tener un desagüe de aproximadamente 448 kilómetros cuadrados.
Como se ha dicho antes, Toa Alta se encuentra en la zona cárstica, en la cual, además de mogotes y sumideros, abundan las cuevas. Cinco de ellas se encuentran en el barrio río Lajas y una, en el barrio Quebrada Arenas llamada Convento. Entre todas éstas, se destacan la Ocho Puertas, Convento I, Convento II y Cuevas.

Iglesia Nuestra Señora de la Concepción y San Fernando
Fundación e historia
Se dice que, para el 1511, el conquistador Juan Ponce de León fundó una Granja del Rey en tierras taínas; ésta fue una de las regiones más pobladas por indios en la Isla. La población original de este municipio consistía, mayormente, de labriegos y familias canarias. Sus primeros cultivos consistieron de yuca, ajes y batatas. La pesca era productiva, ya que el río era rico en sardinas, lisas, corvinas, mojarras, entre otros peces.
La región norte del poblado sufría de frecuentes inundaciones debido a las crecidas del Toa. Esto determinó que un gran número de vecinos se trasladara hacia el sur, a terrenos más altos y, por ende, menos propensos a ellas. Toa Alta es uno de los pueblos más antiguos de Puerto Rico, se fundó en el año 1751 bajo la incumbencia del gobernador Agustín Parejas. La parroquia se constituyó bajo la advocación de Nuestra Señora de la Concepción y San Fernando Rey. Ya para el 1775, dicha iglesia contaba con tres naves. Hoy día, se puede apreciar su fachada, su campanario, sus pilares y su puerta de piedra, flanqueada por columnas.
Para el 1759, esta región se conocía como Toa Arriba y, para el 1765, la llamaban Ribera de Toa Alta. Según la Historia de fray Iñigo Abbad y Lasierra, para el 1776, la población se componía de unas 385 familias con 2,777 personas. Para ese entonces, la economía se basaba en la crianza de ganado vacuno y caballar. Había hatos de gran extensión y se cultivaba la caña de azúcar, al igual que otros frutos menores.
Durante el ataque inglés de 1797, Toa Alta contribuyó con 50 milicianos al mando de José Díaz para la defensa de San Juan. Estos defendieron el puente Martín Peña y Hato Rey de los invasores.
En el 1824, Toa Alta estaba compuesto por los barrios: Anones, Arenas, Boca Quebrada, Brame, Florida, Galateo, Guadiana, Lajas, Lomas, Mucarabones, Naranjito, Ortiz, Piñas, Río Cañas, Tierras Nuevas y Toa Alta Pueblo. En diciembre de este mismo año, los barrios: Guadiana, Naranjito, Anones, Lomas y Río Cañas se segregaron para integrar un nuevo municipio que llevó el nombre de Guadiana y, después, Naranjito. En esta década también se crearon los barrios Contorno y Quebrada Cruz. El barrio Lajas se conoce en la actualidad como Río Lajas y el Arenas como Quebrada Arenas.
Hacia mediados del siglo XIX, ya Toa Alta contaba con varios edificios públicos. En 1853, ya contaba con una iglesia de mampostería y tejas, una Casa del Rey (Ayuntamiento) de madera y un cementerio con muros de piedras. Además, tenía el hospital de convalecientes.
La agricultura continuó siendo la actividad económica principal. En el 1876, existían una hacienda con maquinaria de vapor y una hacienda de caña con un trapiche. Para el 1878, se cosechaba, también, cacao y café.
Cien años después, para la década de los años setenta, se había desarrollado en la zona la industria ganadera, productora de leche y carne. Esta industria, unas de las principales del municipio, contaba, en 1974, con 40 vaquerías de primera clase. En la actualidad, la economía es industrial-comercial.
Símbolos
Bandera
La bandera de Toa Alta está compuesta por tres franjas horizontales: dos rojas (la superior y la inferior) y una amarilla (la central). Esta última, es más angosta. En la parte superior de ésta, junto al asta, se encuentra una estrella amarilla de ocho puntas. Esta estrella, en la heráldica española, alude al apellido Díaz (“hijo de Diego”), lo que hace referencia a José “Pepe” y Francisco Díaz, quienes defendieron el puente de Martín Peña contra los invasores ingleses en el 1797. La estrella también representa la tradición del astro que reveló el lugar del sepulcro del Apóstol de España, Santiago de Compostela.
Escudo
El escudo está compuesto, mayormente, por el color dorado. Además, contiene un palo de gules, cargado de una espada de plata guarecida de oro; ésta es superada por una corona del mismo metal. A ambos lados de la espada, se pueden apreciar dos escusones de gules, cargado el de la diestra de una torre de oro, superada de un creciente de plata, y el de la siniestra, de una estrella de oro de ocho rayos, mamposteadas de sable y adjuradas de gules. El lema del escudo es: Non Deserit Alta, que significa “no la deseamos más alta”.
La espada y la corona representan a San Fernando Rey, patrón de Toa Alta, y aluden a las campañas de la Reconquista y al alto espíritu de justicia de este monarca, soberano de Castilla y de León. En el escusón de la derecha, el creciente representa a la Virgen María, copatrona del pueblo en su título de Inmaculada Concepción. La torre simboliza a Santa Bárbara, virgen y mártir, también co-patrona de Toa Alta. En el escusón de la izquierda, la estrella de ocho rayos, además de constituir un distintivo ya popularizado del pueblo de Toa Alta, particularmente en la esfera de los deportes, alude a los heroicos toalteños, José y Francisco Díaz, quienes se cubrieron de gloria en Hato Rey (1797), peleando contra los invasores ingleses, dando el primero su vida en defensa del Rey y de la patria junto al puente de Martín Peña.
En la heráldica española, la estrella representa el apellido Díaz, que significa “hijo de Diego”. También significa “hijo de Santiago”, en alusión a la tradición acerca de la aparición, en Santiago de Compostela, de la estrella que reveló el lugar del sepulcro del Apóstol Santiago, patrón de España. La corona mural de tres es distintivo municipal y denota categoría de pueblo.

Alcaldía
Alcaldes en su historia
1782 Diego García Pagán
1799 Pedro Martín García, Justo Morales
1800 Felipe Díaz
1801 Cayetano Cabrera, Juan José Marrero
1803 Bernardino Rivera
1812 Lorenzo Cabrera
1814 Joaquín Vilella
1816 José A. Maysonet
1817 Rafael García
1818 Lorenzo Cabrera
1821 Rafael Marrero, Victoriano Fernández
1822 Lorenzo Cabrera
1825 Antonio Guzmán
1828 Melchor Yáñez
1829 Antonio Arnau
1832 Inocencio Ovalle
1834 Luan Lasus, Raymundo de Salazar
1836 Antonio Rodríguez
1838 Lorenzo Cabrera
1841 Ramón Morales
1844 Juan Pedro Cintrón
1847 Ramón Morales
1848 Tomás Rodrigo
1849 P.P del Castillo, Juan Ramón Aguirre, Polux Padillas
1850 Francisco de Paula
1852 Arturo O’Neill
1855 Manuel C. de la Vega
1857 Jaime Mata
1859 Cándido Alvarez
1860 Jaime Mata
1864 Pedro M. Quero, Jaime Mata, Juan Pons
1865 Isidoro García y Juan Pons
1866 Emiliano Díaz
1869 Luis Báez
1870 Eduardo Andino, Andres Cabrera
1871 Mariano Velilla
1872 Pedro Pérez y José Santiago Izquierdo
1873 José J. Gandía y José Géigel
1874 José Izquierdo y Rafael Roca
1876 José Maymí
1878 Juan Vidal
1879 López Vidal, José Muñoz Barrios
1880 José R. Carpena
1884 Rafael Roca Echeandía
1886 Damián Monserrat
1890 Evaristo Cabranes
1893 Adolfo Morales
1895 Rafael Roca
1896 Adolfo Morales
1897 Eugenio Pérez
1898 José M. Catalá
1899 J. B. Romero, Francisco Romero, Z. A. Romero
1900 Enrique M. Izquierdo
1901 Carlos Nieve
1902 Enrique M. Izquierdo, Carlos Nieves, José M. Amadeo
1911 Félix Monclova
1915 Manuel Vilella
1924 Félix Monclova
1928 Secundino Díaz
1936 Sinesio Díaz Pacheco
1940 Ramón Pérez Rodríguez
1948 José Alsina Monzón
1960 Francisco Beltrán Gómez
1964 Casimiro Cabranes Alvarez
1972 Jaime Morales Rodríguez
1976 Miguel Hernández
1981-1992 Gilberto Díaz Narváez
1993-2000 ángel E. Rodríguez Cabrera
2001-2004 Rafael López González
2005-2012 Luis R. Collazo Rivera
2012-presente Clemente Agosto Lugardo

Plaza de Recreo Egozcué
Gobierno municipal
Alcalde
Clemente Agosto Lugardo
Lugares de interés
• Centro Recreativo Villa Tropical
• Parroquia San Fernando Rey
• Estatua de Masso Rivera
• Plaza de Recreo Egozcué
• Teatro Municipal Masso Rivera
• árbol Legendario
Personajes ilustres
José Pablo Morales Miranda – Periodista que escribió sobre política, economía, historia y literatura. Miembro de la Diputación Provincial de Puerto Rico a mediados del siglo XIX.
Tomás Rivera Morales (Masso Rivera) – Exponente del cuatro puertorriqueño.
Pablo Morales Cabrera – Cuentista, ensayista, maestro, agricultor y periodista. Representante a la Cámara a principios del siglo XX.
Juan Valldejuli Rodríguez – Ensayista.
Ramón Rivera Valentín – Senador durante el siglo 20.
Dayanara Torres – Miss Universo 1993.
Eventos
Maratón de la Chopa – marzo
Fiestas Patronales – mayo
Música Típica – noviembre
Nota: Estos artículos han sido editados y cotejados por académicos y especialistas en Historia. Pueden existir discrepancias entre historiadores con respecto a algunos datos.
Autor: Grupo Editorial EPRL
Publicado: 14 de junio de 2015