El pueblo de Dorado se sitúa en la costa norte de Puerto Rico. Su superficie abarca 60.9 kilómetros cuadrados (23.5 millas2). Es conocido como la “Ciudad más limpia de Puerto Rico” y la “Ciudad dorada”. Según el censo de 2000, su población general era de 34,017 doradeños. Sus barrios son: Dorado Pueblo, Espinosa, Higuillar, Maguayo, Mameyal y Río Lajas. Su patrón es San Antonio de Padua.
Hoy en día, la economía de Dorado gira alrededor de la industria hotelera, la farmacéutica y la manufactura de equipos electrónicos. Por otra parte, el municipio ha permanecido activo en el ámbito agropecuario, con la siembra de frutos menores y con la tradicional industria ganadera, dedicada a la producción de carne y leche para el País. Por último, la industria de la construcción, también, constituye una importante fuente de empleos.
Geografía
Este municipio se encuentra situado en la costa norte, formando parte de los Llanos Costaneros del Norte. Limita por el norte con el océano Atlántico, con el pueblo de Toa Alta por el sur, por el este con Toa Baja y por el oeste con Vega Alta. La mayor parte de su territorio es llano, por debajo de los 328 pies (100 metros). Por ejemplo, los cerros de Higuillar (barrio Higuillar) sólo alcanzan 262 pies (80 metros) de altura sobre el nivel del mar. Hacia el sur se pueden divisar elevaciones que alcanzan los 656 pies (200 metros). Pero la principal característica del paisaje doradeño son los mogotes o pepinos propios de la región cárstica. En su costa, destacan las puntas: Mameyes, Fraile y Boca Juana. En el barrio Maguayo, en un mogote de unos 100 pies (30 metros) de altura se encuentra la cueva Las Golondrinas.
Su sistema hidrográfico se compone del Río de la Plata (antiguamente llamado Toa) y sus afluentes los ríos Cocal, Nuevo y Lajas. En las proximidades de las desembocaduras de estos ríos hay manglares –de las variedades rojo o colorado, negro y blanco– que alcanzan extensiones entre 42 y 118 hectáreas. Por otro lado, en el barrio Higuillar, muy cerca de la costa, se encuentra la laguna Mata Redonda y el pantano Punta Fraile.

Casa del rey
Fundación e historia
El origen del nombre de Dorado no está claro. Sobre éste, existen al menos dos teorías. Una menciona que el pueblo lleva su nombre en honor a una familia del poblado, mientras que la segunda teoría argumenta que el nombre alude a las arenas doradas que se encuentran en sus playas.
En 1831, Dorado forma parte del municipio de Toa Baja. El barrio había crecido lo suficiente hasta formar su propio centro poblado. A éste le llamaban el nuevo pueblo para distinguirlo del viejo centro de Toa Baja. Años más tarde, los residentes de los barrios de Dorado, Iguillar, Mameya y otros sectores pertenecientes a Toa Baja formularon una petición al gobernador para establecer un municipio independiente. En 1842, el gobernador Santiago Méndez Vigo autorizó la fundación del pueblo con la condición de que se realizarán las obras necesarias y se deslindara el territorio de los barrios: Dorado Pueblo, Espinosa, Iguillar, Maguayo, Mameya y Río Lajas. A la altura de 1878, Dorado había sufrido cambios en sus barrios. El barrio Mameya había desaparecido e Iguillar pasó a llamarse Jiguillar. Años después, el barrio Mameya reapareció bajo el nombre de Mameyal y Jiguillar cambió a Higuillar. A lo largo de su desarrollo Dorado dependió de una economía agrícola concentrada en el cultivo de caña de azúcar, la producción de algunos frutos menores, la ganadería y la pesca. Había en funcionamiento varios ingenios azucareros y se fabricaban tejas y ladrillos.
En 1902, bajo la Ley para Consolidación de Ciertos Términos Municipales, Dorado pasó a ser parte del municipio de Toa Alta. Posteriormente, una Ley de la Asamblea Legislativa de Puerto Rico dispuso que Dorado recuperara su carácter de municipio independiente con los mismos barrios y límites que tenía antes de 1902.
Símbolos
Bandera
La bandera oficial del municipio de Dorado se compone de tres franjas de igual anchura, siendo de color oro la superior y la inferior. La banda central es color marrón y finaliza en un triángulo isósceles en el extremo izquierdo. Esta banda contiene cinco flores de lis. El color oro simboliza el nombre de la ciudad: Dorado, el color plateado alude al Río de la Plata, mientras que el marrón representa a su patrón, San Antonio de Padua.
Escudo
El escudo de Dorado consta de un paño dorado con cinco roeles color marrón, colocados en forma de T, en alusión a la letra griega tau; ésta, a su vez, representa a San Antonio de Padua. El centro de cada roel lo ocupa una flor de lis plateada. El color dorado representa directamente el nombre del pueblo mientras que el color marrón y la flor de lis refieren al santo patrón del pueblo. El color plateado de las flores simboliza el Río de la Plata, el cual bordea el pueblo de Dorado por el este. Rodea el escudo un cintillo plateado en el cual se lee “Gobierno Municipal de Dorado”. Finaliza el escudo una corona mural como distintivo de municipalidad.

Alcaldía de Dorado
Alcaldes en su historia
1842 Jacinto López Martínez
1849 Miguel Aguilar
1853 Manuel Camilo de la Vega
1854 Juan Crisóstomo González, Arturo O’Neill y José Carreras
1858 Joaquín Martorell
1859 Francisco Graxirena y Juan Celis
1860 Pablo Adrián Dueño
1867 Eduardo Alonso
1872 José Iglesias Santiago, Joaquín del Rosario, Angel García Maytín
1873 Juan Hernández
1874 Ambrosio Martorell
1875 Jacinto López Ildo
1877 José Brustenga
1879 Jacinto López Ildo
1881 Cruz Alegría
1882 Jacinto López Ildo, José Brustenga, Cruz Alegría
1884 Jacinto López Ildo
1885 Cruz Alegría y Candido Aler
1886 José Brustenga
1887 José Alzola y Genaro Caparrós Oller
1890 José Muñoz y Juan J. Marrién
1891 Gustavo Padrón
1892 Martín Ducret
1893 José Jiménez Sicardó, Andrés López y Pedro López Canino
1894 Cándido Aler, Pedro López Canino, Juan B. Castro
1895 Pedro López Canino y Juan Vilá
1896 Pedro López Canino
1897 Juan de Jesús y Juan I. López
1898 Pedro López Canino
1899 Juan Umpierre Cestero, Ramón Cestero, Ramón Vilá
1900 Nemesio Guardiola y Juan Umpierre Cestero
1901 Andrés López, Juan I. López y José María Salgado
1908 Pedro López Canino
1916 Nicolás Durand
1918 José Andréu
1921 Martín Ducret
1922 Heracleo López
1924 Pedro López Canino
1928 Alfredo López Marrero
1940 Eugenio Córdova López
1944 Eladio Rodríguez
1948 Luis Rivera Santana
1952 Manuel Morales García
1956 José Marrero Díaz
1960 Eladio Rodríguez
1968 Manuel Morales García
1972 Alfonso López Chaar
1987 – presente Carlos A. López Rivera

Escuela Jacinto López Martínez
Gobierno municipal
Alcalde
Hon. Carlos A. López
Lugares de interés
• Area Recreativa Ojo del Buey – localizada en la desembocadura del río La Plata
• Balneario de Dorado (Playa Sardinera)
• Bazar del Parque
• Dorado del Mar Golf Course
• Hyatt Dorado East Course
• Hyatt Dorado West Course
• Museo de Arte e Historia
• Museo Casa Marcos Juan Alegría – la antigua casa del pintor Marcos Juan Alegría. Area de escuela de arte. Posee una exhibición de las pinturas del pintor.
• Museo y Centro Cultural Casa del Rey
• Parroquia de San Antonio de Padua
• Parque de los Aviones
• Placita de los Artesanos
• Plaza de Doradeños Ilustres
• Plaza de recreo de Dorado
• Sala de exposiciones del Plata
• Santuario del Cristo de la Reconciliación
• Teatro Juan Boria
Personajes ilustres
José S. Alegría – abogado, político y escritor. Miembro de la Cámara de Representantes entre 1937 y 1940 por el distrito número 1.
Juan Boria – declamador del verso negro
Marcelino Juan Canino Salgado – doctor en filosofía y letras. Profesor del Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico en el Recinto de Río Piedras. Además, ha sido profesor visitante de universidades como Yale. Ha publicado obras literarias entre las que se encuentran El cantar folclórico de Puerto Rico (1974).
Esteban A. de Coenaga – cirujano dental
Juan Meléndez Báez – político. Uno de los fundadores del Partido Popular Democrático. Fue miembro de la Asamblea Constituyente en 1951 – 1952. Además, fue representante de la Cámara entre 1949 y 1968.
Eventos
• Festival de Reyes Magos – enero
• Carnaval del Plata – febrero
• Copa Dorada Minin Kuilan – abril
• Fiestas Patronales – junio
• Festival de la cocolía – agosto
• Festival de campo y pueblo – septiembre
• Festival del descubrimiento o de la Puertorriqueñidad – noviembre
• Festival de Navidad – diciembre
Nota: Estos artículos han sido editados y cotejados por académicos y especialistas en Historia. Pueden existir discrepancias entre historiadores con respecto a algunos datos.
Autor: Grupo Editorial EPRL
Publicado: 7 de septiembre de 2010