La afamada “ciudad criolla” o “corazón de Boriquén” ubica en el extremo oriental de la Cordillera Central. A Caguas, también, se le nombra como la “ciudad del Turabo” por extenderse a través del Valle del Turabo. Su superficie cubre 152.1 kilómetros cuadrados (58.7 millas ²). Según el censo de 2000, su población general era de 140,502 cagüeños. Once barrios comprenden su territorio: Bairoa, Beatriz, Borinquen, Caguas Pueblo, Cañabón, Cañaboncito, Río Cañas, San Antonio, San Salvador, Tomás de Castro y Turabo. Las fiestas patronales se celebran cerca del 24 de diciembre en honor al Dulce Nombre de Jesús.
Actualmente, Caguas se perfila como un gran centro industrial y comercial. Cuenta con más de 40 fábricas en las que se producen plásticos, ropa, artículos de cuero, tabaco, instrumentos fotográficos, piezas electrónicas, entre otras. También se destaca como un centro dedicado al turismo cultural y ecológico. Un ejemplo es el nuevo Jardín Botánico y Cultural de Caguas que además, es parte de la Revitalización del Centro Urbano Tradicional, donde ubican varios lugares y museos de interés para el visitante.
Geografía
Este municipio está localizado en el centroeste de la Isla y corresponde a la subregión denominada Valle Interior de Caguas, mejor conocida como Valle del Turabo. Limita al norte con San Juan y Trujillo Alto; al sur con Cayey y San Lorenzo; al este con Gurabo y San Lorenzo y al oeste con Aguas Buenas, Cidra y Cayey. El clima de este valle es húmedo tropical. Sin embargo, llueve menos que en los valles de la costa oriental. Aún así, sus suelos son fértiles y profundos.
Como típico valle, el pueblo está rodeado por montañas. La Sierra de Cayey asoma sus elevaciones por la parte sur (barrios San Salvador, Borinquen, Beatriz y Tomás de Castro). Ramificaciones de la Cordillera Central se presentan por la parte oeste (barrios Beatriz, Cañaboncito, Cañabón, Río Cañas y Bairoa) También, remanentes de la Cuchilla de Hato Nuevo alcanzan la parte norte (barrio San Antonio). En el barrio Bairoa encontramos los promontorios Altos de la Mesa 1,210 pies (368.80) y Altos de San Luis 820 pies (249.93). Además, Caguas comparte sus dos cerros más destacables con el municipio de Cayey pues estos quedan justo en la colindancia de ambos municipios. Estos son el cerro Lucero con 2,887 pies de altura (879.95) y el cerro Las Piñas con 2,440 pies de altura (743.71).
En cuanto a su hidrografía, Caguas es bañado por los ríos: Grande de Loíza, Quebradillas, Turabo, Caguitas, Bairoa, Cañaboncito y Cañas. Numerosas quebradas completan su sistema hidrográfico, entre éstas figuran: Arenas, El Cangle, Janer, Las Bambúes, Maracay, Morena, Naranjito, Beatriz, Sonadora, de las Quebradillas, del Horno, Algarrobo y Prieta. También parte del embalse Carraízo se extiende por el municipio. Por otro lado, cuenta con importantes depósitos de roca caliza y de caolín (arcilla blanca) y pequeñas reservas de cobre.

Catedral Dulce Nombre de Jesús en Caguas
Fundación e historia
Este municipio debe su nombre al Cacique Caguax quien habitaba cerca de la confluencia de los ríos Turabo y Grande de Loíza. Durante la colonización española, este cacique aceptó ser cristianizado y no luchó en contra de los conquistadores.
Los primeros intentos de colonización del Valle de Caguas ocurrieron en las riberas del Río Turabo. Durante los primeros años de la colonización española dos aldeas se formaron en el valle: San Sebastián del Barrero y Dulce Nombre de Jesús del Piñal. A la altura de 1626, una real cédula otorgó el valle de Caguas a Sebastián Delgado de Rivera para fundar un hato para la cría de ganado. En ese entonces, el territorio abarcaba los actuales municipios de Caguas, Aguas Buenas, Gurabo, Juncos, Las Piedras y parte de San Lorenzo. Don Sebastián Delgado estableció su residencia en El Barrero, lugar donde se encontraba arcilla de alta calidad para la alfarería. Justo en ese lugar se erigió la Ermita de San Sebastián del Barrero.
No obstante, en 1729 se edificó otra ermita en la Aldea del Piñal. Allí, en el actual Gurabo, se ubicó un templo bajo la advocación del Dulce Nombre de Jesús del Piñal. Muy pronto este lugar pasó a ser el poblado más importante del Valle de Caguas. éste contaba con una Casa del Rey, una casa del cura, una cárcel, un corral, una gallera y una tienda mixta. Al mismo tiempo se inició la migración hacia el este, donde actualmente se encuentran los municipios de Las Piedras y de San Lorenzo.
Sin embargo, la naturaleza conspiró en contra de la Ermita del Dulce Nombre de Jesús del Piñal puesto que fue derribada en 1738 por el ciclón San Leoncio y aunque se reconstruyó fue derribada nuevamente por el ciclón San Agustín en 1772. Por ello, el templo allí edificado aparenta haber sido abandonado para comienzos de la década de 1770. Los vecinos retornan a la antigua ermita de San Sebastián del Barrero la cual a pesar de las tempestades seguía en pie. Estando los vecinos de vuelta en San Sebastián del Barrero solicitan al Gobernador Don Miguel de Muesas se les declare pueblo. La fecha de este evento no está clara, pero se sugiere constantemente el año 1775. La contestación a su petición debió tardar alrededor de cuatro años y coincidió con el cambio de nombre de la ermita la cual pasó a llamarse Dulce Nombre de Jesús de Caguas. Este cambio tal vez respondió al deseo de los vecinos de guardar memoria de su asiento en la Aldea del Piñal.
Mientras tanto, en 1776 , Fray Iñigo Abbad y Lasierra describía a Caguas como un lugar “en cuya inmediación hay cinco casas; las demás hasta 131 con 640 almas, están situadas en la extensión del vasto territorio que poseen entre los partidos de Río Piedras, Loíza, Las Piedras y Coamo, que está casi todo inculto, no obstante de ser de excelente calidad y producirse abundantísimamente el tabaco, algodón, café, caña de azúcar, arroz y cuantos frutos siembran, pues la tierra es naturalmente crasa, bien regada, de temperatura fresca y muy a propósito para la agricultura”. Dos años más tarde, el aspecto del pueblo era otro. Contaba con doce calles y cuatro callejuelas. Entre las principales se encontraban las calles Comercio, Rosario, Turabo, Alonso, Candelaria y Sanz.
Hacia 1820 la vida social era poco activa. Los vecinos visitaban el pueblo los días festivos para ir a misa, celebrar bodas y bautizos y participar de las peleas de gallos. Los barrios que integraban el municipio eran Agua Buena, Bairoa, Barra, Jagüeyes, Culebra, Cañabón, Cañaboncito, El Troche, Lima, Mesa Quebrada, Pierno, Río Cañas, Sumidero, Tomás de Castro, Turabo y Vega. Dos años después la lista aumentó con la aparición de los barrios Beatriz, Barrero, y más tarde Borinquen y San Salvador. Hacia finales del siglo XIX aparecerían los barrios Barra, Jaguar y San Antonio.
Una vez Caguas se constituyó en municipio, mejoraron sus viviendas y se ampliaron las calles. Constaba entonces la zona urbana de las calles Rosario (hoy Ruiz Belvis), La Candelaria (hoy Padilla el Caribe), Agricultura (hoy Don Rufo), Acosta que continúa con el mismo nombre, Luchana (hoy Carpio Alonso), Sol (hoy Padial), Turabo, (hoy Gautier Benítez) y Palma (hoy Jiménez Sicardó).
Símbolos
Bandera
Constituye la bandera un paño color azul adornado de flechas doradas entrecruzadas entre las cuales se encuentra el escudo del pueblo en su centro. El entrecruce de las flechas forma la Cruz de San Andrés la cual representa a San Sebastián del Barrero, primera aldea cristiana establecida en Caguas junto a la ermita del mismo nombre.
Escudo
Las figuras que se muestran en el escudo simbolizan la antigüedad y los orígenes tanto indígenas como cristianos de la ciudad. El escudo ostenta una corona estilo greco taíno en la parte superior como símbolo del Cacique Caguax y de la aldea que habitó en la región del Turabo. Seis flechas, puestas en aspas o cruz de San Andrés, se localizan en el centro; éstas, además de ser armas ofensivas de los indios taínos, representan la conversión al cristianismo del mencionado cacique. También, guardan relación con el primer poblado de la región, San Sebastián del Barrero. En la heráldica, las flechas representan a San Sebastián por ser el instrumento de su martirio. Alrededor de las flechas se ubican unas piñas que simbolizan la aldea del Dulce Nombre de Jesús del Piñal, segunda población cristiana de la región. Finaliza el escudo una corona mural de cinco torres como distintivo municipal.

Casa Alcaldía
Alcaldes en su historia
1812 Sebastián Giménez Jiménez
1814 José Escolástico Quiñónez
1816 Sebastián Ximénez
1818 Marcos Ximénez
1820 Vicente Aponte
1821 José Acosta, Mateo Pérez, Alexo de Mercado, Pedro Ramírez de Arellano, Florencio Ximénez, Sebastián Ximénez
1822 Juan Francisco Vázquez
1823 Juan Guadalupe Colón
1824 Manuel Suárez Valdéz
1826 José Paúl
1827 José Paúl, Gerardo Rabassa
1828 Juan Alonso
1829 Gerardo Rabassa
1831 Joaquín Goyena
1832 Luis María Valdelluly
1833 Manuel de Lastra
1835 Manuel Jiménez Córdova
1836 Gerardo Rabassa
1836 Antonio Guadalupe Colón
1838 Marcos GiménezJiménez
1840 Vicente Aponte
1841 Zoilo de la Cruz
1842 Pedro Sánchez
1843 Antonio Grillo, Ramón Santiago
1844 Marcos GiménezJiménez
1847 Vicente Balseiro
1850 Joaquín Mariano Polo
1852 Manuel Giménez Córdova, Antonio Guadalupe Colón
1853 Juan Alonso
1854 Félix O’Neill, Juan González Lafont
1855 Escolástico Fuentes, Pedro Bruno, Bruno Ruiz de Porras
1856 Celedonio Flores
1859 Leonardo de Campos
1861 Sandalio Jiménez, Juan Francisco de Acosta
1865 Manuel S. Cuevas
1866 Eduardo Tafaró
1867 Joaquín Martore
1869 Ramón Hernández
1871 Ventura Barber
1872 Pedro José Berríos
1874 Pascual Borrás
1875 Adón Somonte
1878 Antonio Royer
1879 José María de la Vega
1885 Pedro Pastor Egea
1889 Eduardo Vidal y Ríos
1890 Rafael Polo
1893 Francisco Méndez
1897 José M. Solís
1898 Vicente Muñoz Barrios
1898 Celestino Solá, Antonio Jiménez Sicardó, Gervacio García, Ramón Sotomayor
1900 Gervasio García
1907 Gabriel Jiménez Sanjurjo
1909 José Domingo Solá
1911 Gervasio García
1913 Enrique Moreno
1918 Juan Jiménez García
1924 Domingo Laza Quiñónez
1928 Pablo J. Héreter
1929 Yldefonso Solá Morales
1930 Antonio Rojas
1932 José Reguero González
1833 Juan Jiménez García
1937 Julio Aldrich
1941 Manuel Seoane
1949 Cruz Cruz Muñoz
1952 Angel Rivera Rodríguez
1968 Miguel Hernández Batalla
1972 Angel O. Berríos
1976 Miguel Hernández
1981 Angel O. Berríos
1996-2010 William Miranda Marín
2010- al presente William E. Miranda Torres

Museo Histórico de Caguas
Gobierno Municipal
Alcalde
Hon. William E. Miranda Torres
Lugares de interés
• Anfiteatro Víctor Torres Lizardi
• Antigua Hacienda Santa Catalina
• área Natural Protegida Jorge F. Sotomayor del Toro
• Bienal de la Escultura en Concreto
• Casa del Compositor Héctor Flores Osuna
• Casa Rosada, Abelardo Díaz Alfaro
• Casa del Trovador Luis Miranda “Pico de Oro”
• Catedral Dulce Nombre de Jesús
• Centro de Bellas Artes de Caguas Angel O. Berrios
• Centro Musical Criollo José Ignacio Quintón
• Eco-Plaza Borinquen
• Escuela José Gautier Benítez
• Hacienda Cofresí
• Hacienda Country Club
• Jardín Botánico y Cultural de Caguas (Antigua Hacienda San José)
• Monumento Luis Muñoz Marín
• Monumento Ramón Emeterio Betances
• Monumento a la Mujer Indígena
• Monumento al Soldado Puertorriqueño
• Monumento a la Herencia Africana
• Museo de Arte de Caguas, Casa Amarilla de la Dra. Concha Meléndez
• Museo Carlos Manuel (Charlie) Rodríguez
• Museo de Caguas (sede de la Casa Alcaldía)
• Museo del Tabaco, Herminio Torres Grillo
• Oficina de Turismo de Caguas, Edificio Solá (sede del periódico La Democracia)
• Panadería La Asturiana
• Parque de béisbol, Yldefonso Solá Morales
• Paseo Honor al Río
• Plaza de la Juventud, Michael A. Marrero Félix
• Plaza Juan Corujo Collazo
• Plaza Santiago R. Palmer (Plaza de Recreo)
• Teatro Alcázar
• Teatro Luis M. Arcelay
• El Telégrafo (Antigua Casa del Rey)
• Turabo Park
• Villa Coquí
Personajes ilustres
Margot Arce de Vázquez – educadora y ensayista.
Eugenio Astol Busatti – periodista, poeta, cuentista y ensayista.
Abelardo Díaz Alfaro – cuentista, autor del cuento El Josco.
José Gautier Benítez – poeta, autor del poema Ausencia.
Concha Meléndez – crítica literaria, ensayista y educadora.
José Mercado – poeta, periodista y humorista.
Juan José Osuna – educador y ensayista.
Carlos Manuel (Charlie) Rodríguez – primer beato puertorriqueño.
Luis Felipe (La Voz) Rodríguez Quiñones – cantante
Yldefonso Solá Morales – Alcalde de Caguas (1929 – 1930), senador (1949 – 1969) y delegado a la Convención Constituyente del Estado Libre Asociado.
José Ignacio Quintón – pianista y compositor.
Francisco P. Jiménez – poeta y periodista.
Héctor Flores Osuna – compositor
Eventos
• Fiesta Día de Reyes – enero
• Rosario cantado de los Reyes – enero
• Feria Criolla Beatriz – febrero
• Feria Criolla Borinquen – marzo
• Feria Criolla Cañabón – abril
• Fiestas de Cruz – mayo
• Festival típico criollo – junio
• Concierto y encendido decorado navideño – noviembre
Nota: Estos artículos han sido editados y cotejados por académicos y especialistas en Historia. Pueden existir discrepancias entre historiadores con respecto a algunos datos.
Autor: Grupo Editorial EPRL
Publicado: 4 de junio de 2015