Tipógrafo, periodista, poeta, dramaturgo y político
Uno de los más incansables defensores de la independencia de Puerto Rico bajo el régimen colonial español, Sotero Figueroa fue un artesano de origen mulato, quien además de ejercer su oficio de tipógrafo, fue también periodista, poeta y dramaturgo.
Figueroa nació en la ciudad de Ponce, en año cercano al 1851. Se cree que estudió en la escuelita del maestro Rafael Cordero en el San Juan antiguo. En su juventud, fue aprendiz del oficio de tipógrafo en la imprenta capitalina del liberal y abolicionista puertorriqueño, José Julián Acosta, ex alumno del maestro Rafael.
En 1887, Figueroa participó en la fundación del Partido Autonomista Puertorriqueño, cuya meta principal fue persuadir al régimen colonial español para que concediera un gobierno propio y nuevas reformas políticas y socioeconómicas a la Isla. Un año después su “Ensayo biográfico de los que más han contribuido al progreso de Puerto Rico” recibió un premio literario. Esta obra ofrece un conjunto de biografías laudatorias que prestan reconocimiento al heroismo de varios criollos puertorriqueños y sus aportaciones al desarrollo de la nación puertorriqueña. Aunque el “Ensayo biográfico” es la obra más conocida de Figueroa, el autor también escribió la zarzuela“Don Mamerto” (1886), la cual se presentó en el Teatro La Perla de Ponce con música del compositor ponceño, Juan Morel Campos. Esta obra fue una sátira mordaz de aquellos que traicionan sus ideales a causa del oportunismo político, o por dejarse cegar por el materialismo o las aspiraciones sociales.
Figueroa emigró a la ciudad de Nueva York en 1889. Al llegar a la gran metrópoli neoyorquina, se unió al movimiento separatista antillano y entabló una estrecha amistad con el exiliado patriota cubano, José Martí. Allí se encontró con varios otros patriotas puertorriqueños involucrados en el movimiento separatista, entre ellos, Francisco Gonzalo “Pachín” Marín y Arturo Alfonso Schomburg. En 1892, Figueroa colaboró en la fundación del Club Borinquen, el primero de varios clubes puertorriqueños afiliados al Partido Revolucionario Cubano (PRC). José Martí fundó el PRC ese mismo año para promover la independencia de Cuba. Figueroa luego se convirtió en Secretario de la Junta Ejectutiva del PRC.
En Nueva York, Figueroa también estableció la Imprenta América, que publicaba varios periódicos en español, entre ellos: “El americano” y “El porvenir”. Su imprenta también imprimía el periódico separatista, “Patria”, publicación oficial del PRC. Debido a los numerosos viajes del patriota cubano en busca de apoyo para la causa separatista, Figueroa estuvo además a cargo del trabajo editorial de ese periódico. Fue en “Patria” donde publicó su largo ensayo “La verdad de la historia” en donde resume las luchas y aspiraciones emancipadoras del pueblo puertorriqueño bajo el régimen colonial español. Su espíritu de solidaridad y devoción a la unidad del separatismo antillano le ganó el respeto y admiración de sus correligionarios cubanos y puertorriqueños.
Su procedencia de la clase obrera le ayudó en sus esfuerzos para que el movimiento separatista expandiese su base social y permitiese a personas como él ocupar puestos de liderazgo; que habían sido dominados por miembros de la elite política e intelectual criolla. Figueroa ayudó a aumentar la participación de los tabaqueros y otros artesanos puertorriqueños que habían emigrado a Nueva York y a otras ciudades de Estados Unidos durante las últimas décadas del siglo XIX. Poco más de seis meses después de la muerte de José Martí en la manigua cubana en 1895, el PRC estableció la Sección de Puerto Rico en reconocimiento al compromiso del partido de promover la unidad antillana en la lucha por la independencia de las islas.
La Guerra Hispanoamericana (también conocida como Guerra Hispano-cubana-americana) de 1898 cambió el panorama político de las islas, ya que fueron cedidas a Estados Unidos por el gobierno español. En 1902, Cuba logró su independencia, mientras que Puerto Rico permanece como territorio colonial no incorporado de Estados Unidos. Al año siguiente de finalizada la guerra, Figueroa abandonó Nueva York y se trasladó a Cuba. Allí fue nombrado director de “La Gaceta Oficial”, el periódico principal del gobierno de la nueva república. También colaboró con otros periódicos cubanos. La mayoría de sus escritos todavía permanecen dispersos en estos rotativos y por lo tanto no están fácilmente disponibles al público lector. A través de los años, Figueroa mantuvo conexiones con su país natal, publicando artículos y poemas en periódicos puertorriqueños. Algunos de estos escritos aparecieron en el “Puerto Rico Ilustrado” entre 1911 y 1915. No obstante, Figueroa murió el 5 de octubre de 1923 y fue enterrado en Cuba, la isla que llegó a amar tanto como a su patria.
Para más información:
Cancel, Mario. “Notas a César A. Salgado en torno a Sotero Figueroa Hernández (1851-1923). https://www.80grados.net/notas-a-cesar-a-salgado-en-torno-a-sotero-figueroa-hernandez-1851-1923/, 12 de marzo de 2021. Consultado 20 de marzo de 2021.
Ojeda Reyes, Félix. “Sotero Figueroa: el principal periodista puertorriqueño del Siglo XIX en Puerto Rico, Cuba y Nueva York”. La Voz del Centro, entrevista con Ángel Collado Schwarz, 5 de junio de 2005. http://www.vozdelcentro.org/tag/sotero-figueroa/, Consultado 20 de marzo de 2021.
Radio Cadena Agramonte. “Fallece Sotero Figueroa Hernández”. https://www.cadenagramonte.cu/efemerides/ver/fallece-sotero-figueroa-hernandez. Consultado 20 de marzo de 2021.

1851
Ponce, Puerto Rico
5 de octubre de 1923
Cuba
Autora: Dra. Edna Acosta-Belén
Actualizado: 13 de marzo de 2021
Revisado: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 20 de marzo de 2021