El municipio de Moca fue fundado en 1772. Es conocido como la “Capital del Mundillo” y como el pueblo de “Los Vampiros”. Su patrona es Nuestra Señora de la Monserrate. Su extensión territorial es de 51 millas cuadradas (82 km) y su población es de 39,697 habitantes (Censo 2000). El territorio está organizado en los barrios: Aceitunas, Capá, Centro, Cerro Gordo, Cruz, Cuchillas, Marías, Naranjo, Plata, Pueblo Zona Rural, Pueblo Zona Urbana, Rocha y Voladoras.
Moca es productor de frutos menores entre los que se encuentran el plátano, el guineo, los gandules, la yautía, el ñame, la calabaza, la yuca, las habichuelas, el café y la china. Además, posee fábricas de: donas, maní, dulces típicos, pasteles, chicharrones, equipos de oficina y brazo gitano.
Este municipio es reconocido por la elaboración del mundillo, tipo de encaje hecho con bolillos.
Geografía
Moca limita al este con el municipio de San Sebastián; al oeste con Aguada; al norte con Isabela y Aguadilla y al sur colinda con Añasco. Geográficamente, pertenece a la subregión denominada Valles Costeros del Oeste. Dicha zona se caracteriza por sus suelos aluviales, muy fértiles, donde las lluvias son abundantes de mayo a noviembre y la sequía predomina de diciembre a marzo.
En general, el relieve de este municipio es llano, no presenta elevaciones notables. La zona norte de Moca se encuentra dentro de la zona cárstica, donde se eleva la cordillera Jaicoa. En ésta, están ubicados el monte El Ojo de 296 metros (971.1 pies), el cerro Moca de 290 metros (951.4 pies) y el monte Mariquilla de 286 metros (938.3 pies) de altura sobre el nivel del mar. Hacia el sur, se eleva otro grupo montañoso menor llamado la cadena de San Francisco, la cual separa a este municipio de Añasco. En dicha cadena se destaca el cerro Pichón.
Su sistema hidrográfico está compuesto por el río Culebrinas, que cruza su territorio por el centro, de este a oeste, regando las fértiles llanuras de Moca; éste tiene como afluentes las quebradas: Las Gatas, Lassalle, Las Damas, Viejo, Los Romanes, Los Morones, Higuillo, Chiquita, Yagruma, Echeverría, Aguas Frías, Las Marías, Los Méndez, La Caraíma, Grande y Dulce. Moca posee un sinnúmero de cuevas, las cuales están ubicadas en los barrios Centro, Aceitunas, Cuchillas y Rocha y en la región de la Cordillera Jaicoa.
Además es importante mencionar algunos detalles sobre el árbol de Moca, ya que éste es de suma importancia para dicho municipio. Pertenece a la gran familia botánica de las leguminosas y florece durante los meses de abril a agosto. El tronco alcanza normalmente la altura de 20 a 50 pies, de la corteza se obtiene una resina amarillenta conocida como andirina, que tiene propiedades medicinales tales como laxante. La madera de Moca es dura, pesada y fuerte. Su gran resistencia la convierte en materia ideal para la carpintería y la ebanistería.

Parroquia Nuestra Señora de la Monserrate: La primera iglesia se construyó a finales del siglo XVIII. A mediados del XIX se construye una segunda iglesia en la loma, donde está ubicada la iglesia actual (2009). (Fundación Puertorriqueña de las Humanidades)
Fundación e historia
El nombre de este municipio proviene de la palabra de origen taíno que denomina al árbol de moca, muy común en esta región.
El pueblo fue fundado en 1772 por José de Quiñones quien se presentó ese año ante el gobernador Miguel de Muesas, con un poder de 71 vecinos, solicitando permiso para fundar el pueblo y la iglesia. En el 1775, se inauguró la parroquia en el centro del pueblo al erigir una modesta casa de madera techada de paja y bautizarla con el nombre de la Santa Patrona de la Monserrate y el co-patrón Juan Nepomuceno. La iglesia se convirtió en el lugar de reunión de los campesinos de la región. En 1841 algunos vecinos donaron tierras e hicieron aportaciones monetarias para construir un nuevo edificio para la iglesia frente a la loma donde se estableció el pueblo, el cual se terminó el 1851.
En 1797, durante el ataque inglés, el cura párroco de dicho municipio junto a 200 mocanos acudió en defensa de Aguadilla, pueblo del que Moca dependía jurisdiccionalmente en el aspecto judicial y militar hasta el 1878. Para el año 1898, el municipio estaba organizado en los barrios: Cuchillas, Rocha, Aceitunas, Centro, Capá, Voladoras, Plata, Cruz, Marías, Naranjo y Cerro Gordo.
Desde sus comienzos, en Moca se desarrollaron centros de enseñanza privados y públicos. Aunque el desarrollo de escuelas fue notorio desde el siglo XIX, el desarrollo de las obras públicas del municipio fue lento. No es si no hasta el 1928 que se inaugura el sistema eléctrico en el lugar.
El 19 de febrero de 1972 se adoptó, oficialmente, el árbol de moca como árbol representativo del pueblo. Un número considerable de mocanos se ha destacado en las letras, la educación y la política. Moca es productor de frutos menores entre los que se encuentran: el plátano, el guineo, los gandules, la yautía, el ñame, la calabaza, la yuca, las habichuelas, el café y la china. Además, posee fábricas: de donas, maní, dulces típicos, pasteles, chicharrones, equipos de oficina y brazo gitano.
Este municipio es reconocido por la elaboración del mundillo, tipo de encaje hecho con bolillos.
Símbolos
Bandera
El diseño y preparación de la bandera de Moca lo realizó Augusto Hernández. Tiene un triángulo equilátero color púrpura, el color de la flor de Moca, con estrellas plateadas de cinco puntas que giran uniformemente alrededor de una estrella mayor dorada, también de cinco puntas. Sobre dicho triángulo se levanta otro triángulo dorado. Ambos señalan el horizonte del campo superior azul y el campo inferior verde de la bandera. El triángulo púrpura, representa el campo florecido del árbol de Moca. La estrella dorada representa el pueblo de Moca y las once estrellas doradas, los barrios, cuyo orden se inicia con la estrella que está directamente sobre la estrella dorada. El campo azul alude al cielo y simboliza paz y libertad. El campo verde representa el suelo o tierra mocana, además, es símbolo de fertilidad e inmortalidad.
Escudo
El diseño del escudo fue preparado por el mismo pintor mocano que diseñó el escudo. Está dividido en campo plateado y cielo azul, unidos por un losange púrpura, el color de la flor de Moca. El losange está cargado de simbolismos religiosos; éste se encuentra rodeado por dos hojas de ramos frondosos del árbol de Moca y, en su parte superior, por un arco de once estrellas plateadas de cinco puntas. Dentro de éste, hay un monograma dorado de la Virgen María, superado por corona cristiana del mismo metal. El campo plateado o blanco significa pureza y modestia. El campo azul, que representa el cielo mocano, es símbolo de paz y libertad. La corona es la de Virgen María de la Monserrate. A su vez, todos estos simbolismos son representativos de la Virgen de la Monserrate, bajo cuya advocación fue fundado el pueblo de Moca, conjuntamente con San Juan Nepomuceno. Las hojas verdes y los ramos (fertilidad e inmortalidad) son representativos del árbol de Moca, su árbol oficial.

Alcaldía (Fundación Puertorriqueña de las Humanidades)
Alcaldes en su historia
1772-1783 José De Quiñones
1784-1789 Francisco Hernández
1790-1805 Martín Lorenzo de Acevedo
1820 Francisco de Nieves
1826-1827 Antonio de Rivera Quiñones
1828-1829 Miguel Polidoro
1830-1831 Antonio Rivera de Quiñones
1832 Capitán Jaime Cedó
1833 Manuel Polidoro
1839 José Pérez del Río
1841 Francisco Babilonia Acevedo
1844 Francisco Ruiz
1848-1849 Gabriel Seguí
1849 José Simón Romero
1849 Antonio B. y Sanz
1853 Casimiro Gutiérrez Cañedo
1854 Pedro María García
1858-1860 Pedro de García
1861 Julián López Pitrat
1864 Carlos González
1865 Sebastián Porrata
1866-1867 Salvador Valls Brugueras
1867 Francisco Delgado
1867 Miguel Martínez de Campos y Restituto Pagán
1868 Pedro Santiago, Salustiano Sierra
1869 Melquíades Ginorio
1869 Manuel González
1871-1879 Restituto Pagán
1879-1882 Ramón Méndez Quiñones
1883 Ramón E. Martínez
1884-1886 Federico Clascar
1887 Restituto Pagán
1887-1888 Agustín Hernández Mora
1888-1890 Francisco y Nebot
1890-1891 Sandalio Valencia
1892-1893 Fulgencio Muñiz
1894-1896 Benito García López
1897-1898 Pedro Acevedo Rivera
1899 Cosme Benejahs, Juan Climaco Sánchez
1900-1901 José Laó Polanco
1902 Fausto Morales
1902-1910 Miguel A. Babilonia
1910-1920 Nemesio González
1921-1928 Francisco Acevedo Nieves
1929-1932 José Calazán Lasalle
1933-1940 Arístides Maisonave
1941-1944 Alejandro Galarza
1945-1952 Arcadio Colón Serrano
1953-1962 Aureo Sánchez Pérez
1963-1965 Nicasio Loperena
1965-1968 Santiago Cordero Soto
1969-1972 Fermín Medina
1973-1976 Nicasio Loperena
1977-1984 Juan Sánchez Acevedo
1985-1988 Juan de J. Méndez
1989-2000 Eustaquio Vélez Hernández
2001-presente José E. (Kiko) Avilés Santiago

Palacete Los Moreaux: También conocida como la Hacienda Iruena o Labbaddie fue diseñada en 1893 pero se construyó en 1905. Enrique Laguerre describe la hacienda en su novela La llamarada, aunque en ésta le cambia el nombre por hacienda Palmares. (Fundación Puertorriqueña de las Humanidades)
Gobierno municipal
Alcalde
José E. “Kiko” Avilés Santiago
Lugares de interés
* Antigua Casa Labadie o Palacete Moreau
* Castillos Los Meléndez
* Hacienda Enriqueta
* Museo del Mundillo
* Parque La Moca
* Parroquia Nuestra Señora de la Monserrate
Personajes ilustres
Marcelino Rodríguez Román – Maestro de Moca, Lares, Camuy, Cidra y Bayamón. Dirigió la revista Educación realizada en el Departamento de Instrucción Pública. Fue corresponsal del periódico EL Mundo.
Enrique A. Laguerre Vélez –Escritor y profesor de estudios hispánicos. Escribió las novelas: La llamarada, Solar Montoya, El 30 de febrero, La resaca, Los dedos de la mano, La ceiba en el tiesto, El laberinto, Cauce sin río y El fuego y su aire. Fue considerado para recibir el Premio Nobel de Literatura.
Adolfo Babilonia Quiñones- Educador, músico, agrimensor, telegrafista y matemático.
Dr. Efraín Sánchez Hidalgo – Educador, Secretario de Instrucción Pública, autor de diversas obras del campo de la psicología educativa.
Atilano Cordero Badillo – Comerciante y empresario. Líder cívico, ha ocupado posiciones de liderato en el gobierno y en organizaciones internacionales de mercadeo y comercio.
Pedro Acevedo y Rivera Alcalde de Moca para el 1897, periodista, músico y político. Delegado constituyente del Partido Autonomista en 1887. Diputado provincial por Añasco del 1873-1896. Fue encarcelado por sus ideas liberales.
Américo Miranda González- Líder cívico, comerciante y humanista. La Biblioteca Pública del pueblo lleva su nombre.
Luis Alfredo Colón Velázquez –Senador y primer legislador nativo de Moca (1944-1968) y juez municipal de Moca (1943-1944). Miembro Asamblea Constituyente de Puerto Rico.
Noel Colón Martínez – Abogado, Presidente del Colegio de Abogado de Puerto Rico (1964-1966), candidato a gobernador por el Partido Independentista Puertorriqueño en el 1972.
Eventos
• Festival de Reyes – enero
• Caminata de Reyes – enero
• Feria Agropecuaria – abril
• Olimpiadas municipales – junio
• Fiestas Patronales – agosto y septiembre
• Festival del Mundillo – junio
• Festival del Cuatro – junio
• Balseada la Monserrate – noviembre
• Inicio de la Navidad – diciembre
• Parranda de Máscaras – diciembre
• Festival de Máscaras – diciembre
Nota: Estos artículos han sido editados y cotejados por académicos y especialistas en Historia. Pueden existir discrepancias entre historiadores con respecto a algunos datos.
Autor: Grupo Editorial EPRL
Publicado: 9 de septiembre de 2010