Fundado en el año 1809, Cidra es conocido como el ‘Pueblo de la Eterna Primavera’, ya que posee temperaturas frescas. También, se le llama el ‘Pueblo de la Paloma Sabanera’ por la abundancia de esta especie (Columba inornata wetmorei), la única paloma de la Isla que posee ojos azules. Esta paloma es de mayor tamaño que la paloma común, tiene el plumaje de color gris y el borde de las alas color blanco. Sus patas son rojizas y el pico negro. Suele confundirse con la paloma turca, con las tórtolas aliblancas y con la tórtola cardosantera.
Los habitantes de Cidra, mejor conocidos como cidreños, conforman un total de 42,753 pobladores, según el censo 2000.
Este municipio, localizado en la región centro oriental de la Isla, colinda con los municipios de Comerío y Aguas Buenas por el norte; Cayey por el sur; Aibonito por el oeste y Caguas por el este. La superficie de Cidra cubre un total de 93. 6 km² (36.1 millas²). El territorio está organizado en trece barrios, estos son: Arenas, Bayamón, Beatriz, Ceiba, Cidra Pueblo, Honduras, Monte Llano, Rabanal, Rincón, Río Abajo, Salto, Sud y Toíta.
Geografía
El municipio de Cidra está ubicado en una meseta rodeada de montañas y riachuelos al noroeste de la Isla. Por su localización en la región montañosa, Cidra goza de un clima subtropical en el que se registra calor moderado.
Sus terrenos han sido clasificados por la variante de sus declives como llanos, semillanos, moderados y empinados. Los terrenos muy empinados cubren un total de 8,233 cuerdas, mientras que los de menor pendiente cubren 6,473 cuerdas de terreno. En cambio, se calculan 2,708 cuerdas de terrenos llanos y semillanos, los cuales se ubican a lo largo del cauce del río La Plata.
El territorio de este municipio se ubica a una altura de entre 656 y 2,296 pies (200 y 700 metros). Los cerros de mayor altura se encuentran en los barrios Rabanal y Honduras. En Rabanal, están los cerros Almirante y Viento Caliente 2,198 pies (669.950 metros) y en el barrio Honduras, los cerros Plana y Gordo 2,165 pies (659.892 metros). La parte más llana está cerca del embalse Cidra.
Sus suelos se originan en rocas cretáceas de formación volcánica e ígnea en los cuales se encuentran ocho grupos y doce series distintas de suelo. Cidra tiene cuatro ríos, diez quebradas y un lago artificial. Sus ríos son: La Plata, Clavijo, Bayamón, y Arroyata. Sus quebradas más importantes son: las de Galindo, Caña, Bocana, Del Blanco, La Catalina, Ceiba, Pueblo Viejo, Solano, Prieta y Quebradillas. El Lago de Cidra tiene una extensión de 300 cuerdas y capacidad para 1,800 millones de galones de agua. Abastece a San Juan, Cataño, Río Piedras y otros pueblos.

Parroquia Nuestra Señora del Carmen
Fundación e historia
En esta región, estaba muy extendido el cultivo de la cidra, un árbol frutal cítrico cuyo fruto se exportaba. A esto se atribuye el nombre del municipio ‘Sierra de la Cidra’, el cual fue, en sus orígenes, un barrio de Cayey de Muesas.
Aunque no existen pruebas al respecto, se afirma que un catalán apellidado Frujols erigió, alrededor de 1795, una ermita en una elevación de la Sierra de la Cidra, entorno de la cual se formó en pocos años una pequeña aldea.
En 1807, un grupo de vecinos de dicha aldea y sus alrededores dio poder a Victoriano de Rivera para que solicitara al Gobernador autorización para fundar el pueblo y una parroquia independientes.
En 1809, una hacendada, Bibiana Vázquez, donó el terreno necesario para la fundación después de lo cual el Gobernador, Salvador Meléndez, concedió la petición por los vecinos. Meléndez designó a Victoriano de Rivera para dirigir el pueblo, aunque éste enfermó poco después y fue sustituido por Wenceslao Vázquez.
En 1810, ya se había edificado una iglesia de madera bajo la advocación de San Juan Nepomuceno, la cual contaba con un cura, un sacristán y un mayordomo de fábrica. El 23 de noviembre de 1818 Cidra fue elevada a la categoría de parroquia independiente. Ese mismo año se inició la construcción de la Casa del Rey (la alcaldía).
En 1822, ya Cidra contaba con dos escuelas privadas, aunque no con escuelas públicas. Dos años después, el Camino Real comunicó el pueblo con Caguas.
En 1838, el territorio estaba organizado en diez barrios: Arenas, Beatriz, Cidra Pueblo, Montellano (así se escribía en aquella época), Rabanal, Río Abajo, Honduras, Rincón, Bayamón y Honduras.
En 1868, la población superaba la cifra de 5,000 habitantes, entre los que se encontraban casi doscientos peninsulares, varios franceses e italianos y 195 esclavos.
A finales del siglo XIX la instrucción pública era casi inexistente. El gobierno disponía de un solo maestro para toda la zona. Además, ante la escasez de escuelas en la Isla, enseñaban los que habían cursado más años escolares.
Los cidreños cuentan con varias leyendas populares como la del caballo que galopa de noche; la de los jinetes nocturnos que pasean por el pueblo; la de la viejita que aparece en la iglesia o la del viejito que pide pon y desaparece al llegar a la puerta del cementerio.
Cuenta con varios personajes populares como don Nano y sus dulces de coco, doña Coca y sus pasteles de arroz y don Vale con la horchata de coco.
Símbolos
Bandera
La bandera posee dos franjas horizontales y una vertical: la superior de color verde; la inferior, dorada y la vertical, marrón. El verde evoca el paisaje primaveral durante todo el año. El color dorado simboliza la riqueza frutal, acuática y espiritual de la región y, también, a los ciudadanos. El marrón alude a la Santísima Virgen del Carmen, santa patrona de los cidreños y a la paloma sabanera, especie única en el mundo, que posee su mayor hábitat en esa municipalidad. El sello del municipio luce sobre la bandera uniendo las tres franjas.
Escudo
El escudo fue elaborado por J.J. Santa-Pinter. La bandera roja que cruza diagonalmente el escudo representa el nombre del municipio y simboliza el amor patrio de la población y su lucha diaria, así como el martirio de Juan Nepomuceno, primer patrón. Sobre la franja roja aparece la fruta de cidra y una cornucopia dorada con frutas que alude al hecho de que Cidra fue uno de los pueblos de mayor producción de frutos menores de la Isla.
En la parte superior derecha se observan un escapulario, que simboliza la devoción por la Virgen del Carmen, la patrona del pueblo, y una mitra de color negro que representa a San Juan Nepomuceno. En la parte inferior izquierda, sobre un fondo azul, se encuentra una paloma sabanera sobrevolando una montaña de tres picos que indican la posición geográfica del Municipio en la Cordillera Central.

Casa del rey o Antigua alcaldía de Ciales
Alcaldes en su historia
1820 – Pedro Lebrón
1825 – Prudencio Vázquez
1826 – José de Rivera
1827- 1832 Luis Muñoz Iglesia
1846 – Luis Muñoz Iglesia
1850 – Miguel Salgado
1850 – 1854 Miguel Aguiar
1855 – 1856 Froilán Santana
1859 – José María Buitrago
1861 – José Tomás de Sárraga
1861 – 1862 Mauricio López Arias
1864 – Manuel Otero
1866 – Luis Gomila
1867 – Luis Gomila
1867 – Leandro Santos
1868 – Pedro González
1868 – Eusebio Ayo
1868 – Leandro Santos
1869 – José Amigó
1869 – Alfredo E. Alfonso
1869 – Sebastián Muñoz
1870 – Nicolás Vázquez
1871 – Nicolás Vázquez
1872 – Federico Aguayo
1872 – Emilio Ibáñez
1872 – Joaquín del Rosario
1872 – Marcelino Romany
1873 – Nicolás Vázquez
1873 – Federico Aguayo
1874 – Pedro Ortiz
1875 – Manuel Gil Sánchez
1876 – Luis R. García
1876 – Domingo Salinas
1877 – Luis R. García
1877 – 1879 Juan Vidal Martorell
1879 – Félix Vázquez
1879 – Leandro Santos
1879 –1881 Juan Navarro
1882 – José Botet
1882 – Juan Navarro
1883 – Nepomuceno Quiles
1884 – 1885 Luis Bas
1885 – ? Bernier
1886 – ? Santana
1888 – Luis Bas
1888 – José Botet
1889 –1890 Perfecto Paradís
1890 – José Botet
1891 – Luis García Sánchez
1892 – Luis García Sánchez
1892 – Juan Guillort
1892 – Eleuterio Piñero
1893 – Narciso Frainer
1893 – ? Seguer
1894 – Narciso Frainer
1894- Francisco Sariego
1895 – A. Gándara
1895 – 1896 Francisco Sariego
1898 – Tomás Mestre
1899 – Modesto Ferrer
1900 – Oscar Porrata
1900 – Modesto Ferrer
1905 – Escolástico Ferrer Santiago
1906 – Jacinto Meléndez
1907 – Práxedes Santiago
1912 – Miguel Nogueras
1914 – Francisco M. Zeno
1920 – Vicente Muñoz
1923 – Angel Manuel Díaz
1924 – Blas C. Torres
1928 – Basilio Nieves
1930 – ángel Manuel Díaz
1932 – Dr. Rafael Rivera
1933 – Jacinto Santos J.
1936 – Narciso Rodríguez
1940 – Basilio Nieves
1942 – Tomás Pérez Díaz
1944 – Rodolfo Rodríguez
1948 – Modesto Ferrer Rodríguez
1963 – Emilio Reyes Vázquez
1971 – Tomás Rodríguez Díaz
1979 – Diego Reyes
1979 – Pedro Rivera Rivera
1981 – Luis A. Santos Flores
1985 – Félix Agosto Reyes
1989 – 2012 Angel L. Malavé Zayas
2012 – al presente Javier Carrasquillo Cruz

Primera Iglesia Bautista de Cidra
Gobierno municipal
Alcalde
Javier Carrasquillo Cruz
Lugares de interés
• Arbol de Ceiba
• Lago de Cidra
• Parroquia del Carmen
• Puente de las Hamacas
• Teatro Iberia
Personajes ilustres
Luis López Santos- deportista- béisbol
Nicolás Ortiz Colón- escritor
Víctor Serrano- escritor
Myrna Vázquez Díaz- actriz
Pedro Vázquez Urbina- escritor
Viviana Vázquez- cedió terrenos para la construcción del pueblo de Cidra
Francisco María Zenón- periodista y político
Eventos
• Fiestas Patronales – julio
• Festival de la Paloma Sabanera –noviembre
• Semana Myrna Vázquez Díaz – febrero
Nota: Estos artículos han sido editados y cotejados por académicos y especialistas en Historia. Pueden existir discrepancias entre historiadores con respecto a algunos datos.
Autor: Grupo Editorial EPRL
Publicado: 4 de junio de 2015