David Alejandro Tapia Santiago y Guarionex Morales Matos, editores. “Entre la canción de arte y el folclor: música infantil puertorriqueña”. San Juan: Editorial Riel, Orfeón San Juan Bautista, Fundación Puertorriqueña de las Humanidades y el National Endowment for the Humanities, 2021.
«Con la reducción significativa de los programas de instrucción musical en el sistema de educación pública del País a finales del siglo XX e inicios del XXI, su aprendizaje e interpretación ha menguado drásticamente», así lo destacan los editores de este libro, quienes dirigen la agrupación Orfeón San Juan Bautista.
Rescatar para el presente y futuro; así como conservar y divulgar 34 canciones de las más conocidas de la colección titulada “Canciones escolares”, principalmente de la autoría del músico Braulio Dueño y del poeta Manuel Fernández Juncos, fue la motivación de la publicación de este cuaderno de partituras.
Estas canciones son parte del patrimonio cultural inmaterial puertorriqueño, acorde con los criterios de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Entre 1901 y 1904 se publicaron por primera vez las “Canciones escolares” en dos volúmenes. En aquellos años recibieron premios en el Ateneo Puertorriqueño y en la Exposición Panamericana celebrada Buffalo, Nueva York, en 1901.
De acuerdo con Tapia Santiago y Morales Matos, uno de los valores más significativos de las “Canciones escolares” es exponer a los estudiantes desde pequeños a diversos géneros y formas musicales, tanto clásicos como populares. No obstante, los editores advierten que en la publicación – como reflejo de la obra original – hay más cantidad de canciones vinculadas a la herencia europea, mientras que hay menos “géneros tradicionales criollos”. La serie de canciones denota la “marcada inclinación hacia el eurocentrismo en términos estéticos e ideológicos”. En la introducción del libro, los editores apuntan a que, por ejemplo, la colección de canciones nunca incluyó toques de bomba puertorriqueña ni otros ritmos que no fueran marchas o valses, heredados de Europa.
La reedición de las principales muestras de las “Canciones escolares” fue hecha con estricto juicio crítico musical, sin embargo los editores enriquecen su apreciación apuntando que “ciertas letras dejan entrever sutiles prejuicios raciales, sociales y de género, entre otros; prejuicios que no debieron fomentarse ni en su época ni en ninguna otra”. Según afirman pensaron editar algunas partes para no perpetuar los juicios erróneos, pero no lo hicieron para que los estudiantes y los maestros pudieran apreciar el valor de las piezas en su contexto original. El mismo “es una herramienta histórica y cultural para deconstruir los prejuicios sociales que las obras puedan expresar”, afirman los autores.
El libro incluye clásicos escolares como “La tierruca”, original de Virgilio Dávila con música de Braulio Dueño; “Los reyes magos” de Manuel Fernández Juncos con música de Dueño; “Canción de la mañana” de Fernández Juncos con música de Manuel Gregorio Tavárez; y “El deber de estudiar” de Dávila con música de Dueño, entre muchas otras.
Autora: Dra. Lizette Cabrera Salcedo
Publicado: 4 de enero de 2022