Proyectos recientes de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades
Pioneras y transgresoras: mujeres en las artes en Puerto Rico

Este libro es un esfuerzo por divulgar ensayos y obras de arte sobre diversas mujeres pioneras y transgresoras en la ejecución y enseñanza de las artes plásticas en el país. De una u otra forma todas libraron múltiples barreras –desde limitaciones económicas–, falta de acceso a la educación, prejuicios raciales e incluso discrimen por razones de género; las cuales han limitado el conocimiento sobre ellas y sus aportaciones a las artes. 

La publicación incluye casi todas las conferencias ofrecidas como parte de las “Jornadas Pioneras y Transgresoras: mujeres en las artes en Puerto Rico”, celebradas entre el 2020 y el 2021 en la Liga de Arte de San Juan. Dicho esfuerzo superó todas las dificultades inherentes a la pandemia del Covid-19. A través del libro los hallazgos presentados allí y enriquecidos luego, están al alcance de estudiantes e investigadores del arte e historia puertorriqueña, así como de los estudiosos internacionales. El prólogo y el epílogo fueron escritos por la doctora Yamila Azize de Iniciativa Caribeña por las Mujeres en las Artes. El libro explora a través de diversos textos la obra de artistas como Luisa Géigel Brunet (1916-2008), Luisina Ordóñez Sabater (1906-1975), María Luisa Penne de Castillo (1913-2005), Cecilia Orta Allende (1923-200), Ana Margarita Bassó (1934-) y el Colectivo Moriviví.

Incluye los siguientes ensayos:  “Pero, ¿qué son los ‘monsters’ de Looeesah?” a cargo de Doreen Colón Camacho, con comentario de Rafael Trelles, sobre la obra de Luisa Géigel Brunet; “Cuando el arte manda” y  “El arte: experimentación y educación”, ambos de la autoría de Azize, donde aborda la trayectoria de Luisina Ordóñez Sabater   y María Luisa Penne de Castillo, respectivamente. De igual forma se destacan “Cecilia Orta Allende y su entorno visual expresionista caribeño”, desarrollado por María Elba Torres Muñoz, quien también tuvo a su cargo el escrito “Descubriendo a la escultora Ana Margarita Bassó Bruno”. Complementa la discusión de esta escultora, la educadora y crítica Doreen Colón Camacho.    

Enriquece la participación de estas mujeres en las artes, y trae la discusión al siglo XXI,  el ensayo “Colectivo Moriviví: activismo por la justicia social”, escrito por dos integrantes de este grupo artístico, Sharon Nicole González Cintrón y Raysa Raquel Rodríguez García. El Colectivo Moriviví está activo desde el 2013. 

 “Este proyecto ha sido una tarea de equipo, un acto de rescate, reivindicación y descubrimiento”, comparte la profesora Azize. 

La hermosa edición fue un proyecto colaborativo entre la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades y la Liga de Arte de San Juan. Ambas instituciones están comprometidas en continuar propiciando investigaciones que documenten y divulguen la historia y producción artística de mujeres que, como destaca en el prólogo del libro Marilú Carrasquillo, directora ejecutiva de la Liga, “rompieron con normas y transgredieron su entorno”. 

“Como institución educativa en las artes, nos parece sumamente importante y necesario rescatar esa memoria y poder presentar, a través de esta publicación, su recorrido y aporte a nuestras artes, a nuestra educación y a nuestra cultura”, agrega Carrasquillo sobre esta publicación.


Fecha de publicación: 9 de julio de 2022

Autora: Dra. Lizette Cabrera Salcedo
29 de abril de 2022

Edición: Mariela Fullana Acosta
27 de mayo de 2022