Néstor Murray- Irizarry e Hilda E. Quintana. “Antonio Paoli: El rey de los tenores y el tenor de los reyes”. San Juan: Casa Paoli, Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, National Endowment for the Humanities / FPH-CARES ACT ), 2021.
La Casa Paoli del Centro de Investigaciones Folklóricas de Puerto Rico, Inc. con el auspicio de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades y el National Endowment for the Humanities / FPH-CARES ACT publicó recientemente el libro “Antonio Paoli: El rey de los tenores y el tenor de los reyes”. Fue escrito por Néstor Murray-Irizarry, profesor universitario jubilado de historia y por la doctora Hilda E. Quintana, catedrática jubilada de lengua y literatura de la Inter Metro. Es un homenaje a Paoli, el tenor más importante de la historia musical puertorriqueña, en el sesquicentenario de su natalicio. Fue diagramado por la artista Diana Micheli.
Antonio Paoli nació el 14 de abril de 1871, en Ponce. Fue el primer cantante puertorriqueño en conocerse y sobresalir a nivel internacional. Cuando tenía doce años murieron sus padres. Amalia – la hermana mayor nacida en 1861 -, decidió trasladarse a España con sus hermanos menores Carlos, Rosario y Antonio. Para esa época, ya Amalia se destacaba como cantante en Madrid. Entre1883 y 1885, Antonio ingresó como estudiante al Real Monasterio de El Escorial, con una beca de la reina regente María Cristina de España. En 1895, Amalia –que estudiaba en Milán- recibió una carta de su antiguo maestro de canto, el barítono Napoleón Verger, recomendando que su hermano Antonio fuera a educarse en Italia. Nuevamente, la hermana recurrió a la Corte de España y luego de que la infanta Isabel escuchara la excelente voz de Antonio, la reina regente María Cristina aprobó una segunda beca, esta vez para perfeccionar el canto del ponceño en Italia. En 1897 ingresó en la Academia de Canto La Scala de Milán. En 1899 Antonio Paoli debutó en la Opera de París con la obra Guillermo Tell, de Gioachino Rossini. La fama de Paoli se extendió rápidamente por el continente europeo.
Regresó a Puerto Rico en 1922 y se dedicó a la enseñanza del canto. Se unió a su hermana Amalia, que había establecido una academia de canto, años antes. Más tarde se incorporó al elenco de la compañía de Alfredo Salvagio y representó la ópera Otelo, en el Teatro Municipal de San Juan.
En 1929 inició una intensa campaña para crear un conservatorio de música en el País. Redactó propuestas específicas para su fundación y administración, sin embargo nunca vería su sueño realizado. El pueblo de Puerto Rico tendría que esperar hasta mediados de 1959, para tener su universidad musical, el Conservatorio de Música de Puerto Rico. Murió el 24 de agosto de 1946.
El libro “Antonio Paoli: El rey de los tenores y el tenor de los reyes”, que es de lectura apropiada tanto para niños como para adultos, al igual que otras publicaciones de la Casa Paoli, está disponible a través de las página de internet de la organización, www.casapaolipr.com.
Interior del libro.
Autora: Dra. Lizette Cabrera Salcedo
Publicado: 27 de julio de 2021