Se conoce popularmente como el Grito de Lares a la revolución puertorriqueña por su independencia de España, llevada a cabo el 23 de septiembre de 1868.
Como planteara el historiador Franklin Knight, el Caribe es un espacio geográfico desde el cual se puede entender buena parte de la historia de la humanidad.
El “Mozart negro”, como se le conoció, no solamente fue afamado por su música, sino también en el área del deporte de la esgrima y por mantener y defender sus fervientes ideales revolucionarios.
Pesa con fuerza sobre la historia política del Caribe, y del continente americano en general, la existencia de pensadores progresistas y revolucionarios, y de movimientos revolucionarios a lo largo y ancho de toda la región.
La producción de azúcar bajo el sistema de plantación fue la actividad económica que predominó en las colonias europeas del Caribe insular desde su introducción (en imitación del modelo implantado por los portugueses en Brasil) en el siglo XVI.
Economista y líder político haitiano de tendencia izquierdista. Durante sus años de exilio en México destacó como un intelectual de alto calibre sobre la región caribeña.
Importante artista haitiano que reside en Estados Unidos. Su obra explora la huella cultural del vudú en la sociedad haitiana, además de tocar temas políticos.
Uno de los principales líderes de la revolución de esclavos en Saint-Domingue, el Santo Domingo francés, que en 1804 alcanzó la independencia constituyéndose la segunda república del continente americano.
El psiquiatra y pensador político Frantz Fanon, dedicó gran parte de su corta vida al estudio sobre los patrones de colonización y discrimen racial que sufrían los negros y africanos.