“Tenían estas gentes una buena y gentil manera de memorar las cosas passadas y antiguas y esto era en sus cantares y bayles, que ellos llaman areytos (...)"
Indiscutiblemente, los procesos de la cultura de resistencia de los sectores históricamente más oprimidos, tanto de los afro subsaharianos como de los aborígenes, jugaron un papel determinante para la construcción de un modelo cultural en América Latina.
En tiempos recientes, la arqueología del Caribe ha experimentado marcados cambios como resultado de la gran gama de información que ha sido generada mediante la aplicación de nuevos métodos y técnicas.
El análisis detallado de los materiales producidos sobre piedra provee importante información para delinear los procesos de interacción y contacto registrados entre las diversas comunidades indígenas del Caribe.
Los grupos indígenas del Caribe desarrollaron técnicas sumamente elaboradas para el trabajo de la piedra las cuales les permitieron producir artefactos utilitarios y de carácter ritual.
Son varios los acuerdos comerciales interregionales establecidos en la región del Caribe en su historia económica moderna, pero particularmente en el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial.
Nueva evidencia arqueológica apunta a que los habitantes del Caribe insular mantuvieron nexos con diversas áreas continentales más allá del noreste de Suramérica.