Los carnavales han formado parte del folclor de Puerto Rico desde la primera mitad del siglo XIX, específicamente en la tercera década. Originalmente eran de carácter religioso pues, como anticipación a la cuaresma, se consumía carne por última vez. Con el pasar del tiempo, el carnaval ha ido perdiendo su
Carlos Eugenio Chardón Palacios fue un naturalista cuya labor y aportaciones le hicieron merecedor de ser considerado el primer micólogo puertorriqueño y el padre de la micología puertorriqueña y latinoamericana.
El mito es el origen. Nace de la experiencia humana de lo sagrado en la tierra. En él se narra la creación del universo, el surgimiento de los dioses, la aparición de todos los seres que habitan la existencia.
Los puertorriqueños en Puerto Rico y en la diáspora, así como en todos los países del Caribe hispano, históricamente han rechazado, o por lo menos relegado como inconsecuente, la herencia cultural negra.
La Central Aguirre, ubicada en el barrio Aguirre del municipio de Salinas, fue uno de los complejos azucareros más grandes y productivos del siglo XX, así como una de las centrales más avanzadas en términos tecnológicos.
Durante los primeros siglos de la conquista española, los reyes, dictaban desde la metrópoli, qué prácticas médicas, tratamientos y métodos clínicos debían seguirse de acuerdo a los adelantos y descubrimientos de la ciencia.