A través de la historia, la educación ha sido un mecanismo para compartir conocimiento, generar pensamiento y propiciar cambios de mentalidad, así como para perpetuar ideologías, cultura, políticas públicas y para justificar el control político de quienes ostentan el poder.
La escuela es el espacio que más fidedignamente refleja la realidad social de un país y en el que convergen los individuos producto de diversos núcleos familiares.
El 1898 representó un cambio radical para Puerto Rico como sociedad. Debido a que la Isla era una colonia hispana desde 1493, enfrentó un choque cultural con la llegada, inicialmente, de los militares y, posteriormente, de los civiles estadounidenses.
La Escuela de Medicina Tropical se estableció en 1924 ante la necesidad de crear una institución que se dedicara, particularmente, a la investigación médica de enfermedades tropicales, las cuales afectaban masivamente a la población.
La Escuela Superior Rafael M. Labra, ubica en Santurce, sector del municipio de San Juan, fue una de las estructuras institucionales que construyó el gobierno estadounidense como parte de su programa de americanización de la Isla.
La escuela José Celso Barbosa fue uno de los muchos edificios institucionales que se construyeron como parte del programa de americanización que llevó a cabo el gobierno estadounidense en las primeras décadas del siglo XX.
La escuela Dr. Martin G. Brumbaugh fue la primera escuela pública construida para servir a la comunidad de Puerta de Tierra, barrio ubicado a las afueras del Viejo San Juan.