El aumento en velocidad y tamaño de los buques mercantes a finales del siglo XIX facilitó la dispersión de una pandemia poco recordada en Puerto Rico, la peste bubónica. Es una enfermedad bacteriana transmitida por la mordedura de las pulgas de las ratas. Sin tratamiento antibiótico, es letal hasta en
El régimen de la libreta consiste en un sistema compulsorio de trabajo, y se implementa a consecuencia de la falta de mano de obra libre que venía experimentándose en Puerto Rico desde principios del siglo XIX.
Las Capitulaciones de Santa Fe del 17 de abril de 1492 le confirieron al almirante Cristóbal Colon una décima parte de todo lo descubierto o ganado en sus travesías interoceánicas, otorgándoles las restantes nueve partes de lo descubierto o ganado a los reyes católicos.
La producción de azúcar bajo el sistema de plantación fue la actividad económica que predominó en las colonias europeas del Caribe insular desde su introducción (en imitación del modelo implantado por los portugueses en Brasil) en el siglo XVI.
Son varios los acuerdos comerciales interregionales establecidos en la región del Caribe en su historia económica moderna, pero particularmente en el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial.
Existen fuentes documentales que datan del inicio de la colonización, en el siglo XVI, que acreditan la llegada de negros esclavos al Caribe y en especial, a Cuba.
La siembra de la caña de azúcar y la subsecuente producción azucarera destinada, principalmente, para el mercado europeo a partir de las postrimerías del siglo XVII y a lo largo del siglo XVIII, marcaron en forma definitiva la región caribeña.
Existen fuentes documentales que datan del inicio de la colonización, en el siglo XVI, que acreditan la llegada de negros esclavos al Caribe y en especial, a Cuba.