“Tenían estas gentes una buena y gentil manera de memorar las cosas passadas y antiguas y esto era en sus cantares y bayles, que ellos llaman areytos (...)"
La Danza fue la primera música nacional puertorriqueña de acuerdo a la mayoría de los musicólogos. Ha sido símbolo del criollo desde sus comienzos y no sorprende que el himno nacional de Puerto Rico sea una danza.
La música folclórica puertorriqueña es producto, como tantos aspectos de nuestra cultura, de la sincretización de tres etnias: la taína, la española y la africana.
La danza, en el sentido de “baile”, ha existido desde nuestra prehistoria. Los primeros bailes documentados por los cronistas de Indias son el areito, areyto o areíto, bailes coreados y musicalizados, dirigidos por un guía.
La guaracha ha sido, tradicionalmente, uno de los ritmos bailables de más popularidad y aceptación en Puerto Rico debido al carácter alegre y pícaro de sus letras y del baile.
El reguetón es un género musical que evolucionó en Puerto Rico durante la década del ochenta que mezcla reggae con el rap y el hip hop de los negros en Estados Unidos, añadiendo también elementos de la música latina.
El proceso de examinar las profundidades que matizan el devenir de la canción romántica latinoamericana, desde temprano en el siglo XX, es más que un estudio sobre los patrones rítmicos, armónicos o las formas melódicas.
Hay personas que asumen como proyecto vital la defensa de la identidad nacional de sus respectivos países e invierten toda su energía creativa en formular un legado que inspire a las generaciones por venir.