La palma Manaca [Calyptronoma rivalis (O.F. Cook L.H. Bailey)] es un árbol de tamaño mediano que crece hasta una altura de 30 pies. Se asemeja levemente a la palma de coco tanto en el tronco como en las hojas, pero es más pequeña. Además, los frutos de la palma manaca
Los carnavales han formado parte del folclor de Puerto Rico desde la primera mitad del siglo XIX, específicamente en la tercera década. Originalmente eran de carácter religioso pues, como anticipación a la cuaresma, se consumía carne por última vez. Con el pasar del tiempo, el carnaval ha ido perdiendo su
De su pluma han surgido cerca de 2,000 composiciones, de las cuales unas 1,200 han sido interpretadas por numerosos cantantes puertorriqueños y latinoamericanos. Es uno de los compositores puertorriqueños más prolíficos.
En 1918 y dentro del contexto de la movilización masiva de los soldados a la Primera Guerra Mundial, comenzó a propagarse una epidemia de influenza AH1N1 que cobró la magnitud de una breve, pero letal pandemia. También se le conoció como “la muerte violeta”, el “flu” y/o en algunos países
En el barrio Tibes de Ponce se encuentra uno de los yacimientos indígenas más antiguos del Caribe. Consta de 12 estructuras de piedra, que incluyen plazas ceremoniales, bateyes y calzadas, de las cuales solo nueve están restauradas.
Carlos Eugenio Chardón Palacios fue un naturalista cuya labor y aportaciones le hicieron merecedor de ser considerado el primer micólogo puertorriqueño y el padre de la micología puertorriqueña y latinoamericana.
Poeta, ensayista, periodista. Uno de los fundadores del movimiento literario de vanguardia llamado Atalayismo, desarrollado a finales de la década de 1920 en San Juan.
Fue la primera mujer puertorriqueña en participar en una competencia deportiva internacional. Se destacó en varios deportes en una época en que la mujer era marginada por su género en el deporte. Sus hazañas deportivas abrieron el camino para el desarrollo de las mujeres en la actividad deportiva del País.
Al edificio localizado en la calle San José, esquina Luna, en el viejo San Juan se le conoce como la “Casa de los dos Zaguanes” o el “Corralón de San José”. La estructura, que era originalmente de madera, se construyó en el siglo XVIII.