Tallador de santos
La talla de santos en trozos de madera fue una de las manifestaciones de religiosidad popular y creación artística más importantes en Puerto Rico desde los primeros siglos de la conquista española. Por lo menos desde fines del siglo XVIII han sobrevivido muestras notables. Ante la falta de circulación de figuras religiosas importadas, los campesinos hicieron de la imaginería popular un oficio y una tradición.
Zoilo Cajigas – cuyo verdadero nombre era Julio Cajigas Matías)- fue un santero o tallador de santos de Aguada. Nació el 8 de julio de 1875, según su partida bautismal (Mediavilla de Toste, 2022). Su padre se llamó Buenaventura Cajigas, oriundo de las Islas Canarias, y su madre era Juana Matías, descendiente del conquistador español Cristóbal de Sotomayor, fundador de la Villa de Sotomayor (barrio Cruces, en Aguada). Fue monaguillo en la iglesia y de ahí derivó la tradición del culto a los santos. Medía cinco pies de estatura, blanco, de ojos verdes y delgado. Se casó con Natalia Badillo y producto de esta unión nació su hijo, Eleno, quien también se destacó como tallador. Además de santos, don Zoilo hacía cuatros y requintos. Sus piezas son rústicas y sencillas sin mucho pulido ni detalles.

Cartel de la película “El santero”, serigrafía realizada por Rafael Tufiño.
Colección Museo UPR
En 1954 la División de Educación de la Comunidad junto al Museo de la Universidad de Puerto Rico seleccionaron a don Zoilo, a sus noventa y seis años de edad, como protagonista del documental “El Santero”, en el cual se exalta la figura del tallador de santos de palo. Está basado en su vida y obra y expone la dificultad que confrontó en los últimos años para vender sus piezas. Su circunstancia es simbólica de la desaparición que fue afectando a la imaginería popular, según fue creciendo a nivel industrial la producción de imágenes religiosas de yeso de 1940 en adelante, con las cuales los santeros no podían competir en tiempo de producción y ni en precio. Tal situación promovería poco tiempo después, que la talla de santos y el oficio de sus creadores, fuera rescatado como aspecto importante de la idiosincrasia en el País, como parte de las áreas de interés del Instituto de Cultura Puertorriqueña fundado en 1955 y dirigido por el doctor Ricardo Alegría, desde fundación y hasta 1973.
Este documental tiene libreto de Alegría y estuvo bajo la dirección de Amilcar Tirado. Contó con la participación destacada del Coro de la Universidad de Puerto Rico, bajo la dirección de Augusto Rodríguez.
El natalicio de Zoilo Cajigas es conmemorado todos los años en el municipio de Aguada durante el primer fin de semana del mes de julio donde se celebra el “Encuentro de Talladores” en la plaza Cristóbal Colón.
El santero falleció el 13 de marzo de 1962, en Aguada.
Referencias:
Archivo de Imágenes en Movimiento/Archivo General de Puerto Rico. “El santero”, Documental del Museo de la Universidad de Puerto Rico, la División de Educación a la Comunidad, Instituto de Cultura Puerto Rico, 1967. https://expodivedco.sagrado.edu/el-santero/. Consultado 22 de mayo de 2021.
Mediavilla de Toste, Nitza. “Santos al desnudo”. Ediciones Puerto, San Juan, Puerto Rico. 2005.
______________________.”Zoilo Cajigas y Sotomayor”. 13 de marzo de 2022. PDF provisto por la autora.
Museo de los Santos y Arte Nacional. “Zoilo Cagijas”, https://musan.org/es/santeros/espirituales-spiritual-1750-1970/cajigas-zoilo/. Consultado 22 de mayo de 2021.
Torres Santana, Francisco (Paco). “Zoilo Cagijas y Sotomayor”, 30 de septiembre de 2019. https://www.facebook.com/606499509848235/videos/406010186629913. Consultado 24 de mayo de 2021.
Vidal Santoni, Teodoro. “Santeros puertorriqueños”. Ediciones Alba: San Juan, Puerto Rico, 1979.

1851
Aguada, Puerto Rico
13 de marzo de 1962
Aguada, Puerto Rico
Autora: Dra. Lizette Cabrera Salcedo
Fecha de actualización: 5 de abril de 2022