El teatro Ideal, ubicado en el municipio de Yauco, fue durante muchos años el único centro para espectáculos artísticos del municipio y el más lujoso de la región. Este lugar fue el escenario de una gran cantidad de actividades culturales e históricas.
El teatro fue diseñado por Jesús Buíl Lluveras en 1926 por comisión de la compañía Yauco Moving Pictures Company. Ha sido escenario de una gran cantidad de presentaciones artísticas, tales como la del cantante de tangos argentino Carlos Gardel en 1935, así como zarzuelas españolas y operetas de las compañías musicales que visitaban la Isla. También allí se llevaron a cabo competencias literarias y se honraron a poetas como Francisco Villaespesa, Luis Lloréns Torres, Evaristo Rivera Chevremont y José Gordils. Igualmente, en el teatro se celebraron reuniones políticas significativas, como la Asamblea General del Partido Liberal en 1936.
El Teatro Ideal es el único ejemplar de tipo ‘Broadway’ construido durante las primeras décadas del siglo XX en la Isla. Tiene una capacidad para seiscientas personas y su interior sigue el prototipo de los teatros de ópera. La fachada principal de la estructura está compuesta por un pórtico de doble altura de estilo ecléctico. Cuatro columnas toscanas de orden monumental sostienen el pórtico que está dividido en tres secciones. En los laterales, el techo es plano y en la sección central, tiene una bóveda con techo de fábrica o de hormigón resuelto en superficie curva, que cubre el espacio comprendido entre dos muros o varios pilares; sótano o habitación subterránea cuyo techo está construido en arco. La combinación de los techos planos con la bóveda, así como el entablamento que combina elementos rectos y curvos, enfatiza la entrada del lugar.
Sobre cada columna, una cabeza de león adorna el friso. Un cartouche adornado con un arpa adorna la curva y enfatiza la entrada y la simetría de la composición. Sobre el parapeto, un ánfora corona cada extremo del edificio. La altura del pórtico se modulaba con un balcón en el segundo nivel que se extendía en toda la fachada.
En la actualidad, el teatro, que está bajo la administración del Instituto de Cultura Puertorriqueña, se está remodelando y no está en funcionamiento. En 1988, fue incorporado al Registro de Lugares Históricos del Departamento de lo Interior de Estados Unidos.
Adaptado por Grupo Editorial EPR
Fuente original: Catálogo de Propiedades, Registro Nacional de Lugares Históricos, Oficina Estatal de Conservación Histórica, Oficina del Gobernador, 1995.
Publicado: 8 de enero de 2010.