Yamila Azize Vargas es autora de varias publicaciones, entre ellas La mujer en la lucha, publicada en 1979. Foto cortesía de El Nuevo Día. © 2022 GFR Media –Uso autorizado
Investigadora, profesora y líder feminista
A través de sus investigaciones y publicaciones ha sido pionera en el esfuerzo de sacar del anonimato las luchas de las mujeres puertorriqueñas, tradicionalmente excluidas de la historia de Puerto Rico.
Su trabajo ha sido vital para crear conciencia sobre la participación activa de éstas en todos los procesos sociales, económicos y culturales del país.
Nacida en Río Piedras el 29 de noviembre de 1953, la investigadora, profesora y lideresa Yamila Azize Vargas, es una voz importante dentro del feminismo puertorriqueño, siendo autora de La mujer en la lucha (1979), uno de los primeros libros en investigar la historia de las luchas feministas en Puerto Rico.
Azize Vargas se crió con sus hermanos, Jorge Miguel, Ana Mercedes y Miguel Hamid, en el barrio universitario de Santa Rita, luego de que sus padres sus padres, Panchita Vargas Colón (nacida en el pueblo de Moca y criada en San Sebastián del Pepino y Miguel Azize Mawad (oriundo de Caguas de padres nacidos en El Líbano), se establecieran en Río Piedras cuando ella tenía cinco años.
Vivir en Santa Rita marcó sus experiencias educativas profundamente. Por un lado, estaba muy cerca de la Universidad de Puerto Rico (UPR), referente fundamental desde temprano en su vida, y más importante y decisivo, fue su cercanía al Colegio Eugenio María de Hostos, un revolucionario proyecto educativo liderado por la escritora y pedagoga independentista Isabel Freire de Matos. En la “escuela de Isabelita” como era conocida, fue donde Yamila Azize Vargas dio sus primeros pasos en la escritura ya que se fomentaba la creación literaria y la publicación de periódicos estudiantiles y poemarios.
Del Colegio Hostos, continuó a otro espacio académico privilegiado por las prácticas educativas progresistas, la Escuela Intermedia y Superior de la Universidad de Puerto Rico, donde además de estudiar participó en producciones teatrales y tuvo sus primeras experiencias en luchas estudiantiles al ser parte de su Consejo de Estudiantes.
Continuó sus estudios en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, donde cursó un bachillerato en Estudios Generales, novedosa concentración que brindaba mucha flexibilidad y libertad para explorar diversas disciplinas. Esto le facilitó transitar por las facultades de Ciencias Sociales y Humanidades, donde se expuso a las cátedras de un selecto grupo de académicos e intelectuales, tales como Arcadio Díaz Quiñones, Luce López Baralt, Margarita Mergal, Ricardo Campos, Pablo García Rodríguez, José Ferrer Canales, Ani Fernández Seín, entre otros, quienes alimentaron su pasión de estudiar, investigar y escribir.
En un curso sobre Anarquismo, dictado por Ricardo Campos, conoció sobre las luchas obreras de las mujeres en el tabaco y la historia de Luisa Capetillo durante los inicios del siglo XX. Esto la llevó a seleccionar como tema de tesina, (requisito para completar el bachillerato de Estudios Generales) las luchas feministas de principios del siglo XX. Esta investigación fue reconocida con la Medalla Jaime Benítez a la mejor tesina del año 1975 y luego se convirtió en su primera publicación La mujer en la lucha, en 1979, con posteriores reimpresiones y ediciones en 1985 y 1990.
Este libro fue una de las primeras contribuciones a la historia de las luchas feministas en Puerto Rico, particularmente las obreras, entre finales del siglo XIX y principios del XX. Su publicación coincidió, además, con nuevos acercamientos a los procesos históricos del país que vendrían a sintetizarse poco después bajo el nombre de “Nueva Historia”. Esta forma de proponer la investigación y divulgar sus hallazgos impulsó enfoques inéditos y temáticas como los esclavos, los obreros, las mujeres y otros sectores tradicionalmente marginados del rescate historiográfico.
En 1976 Azize Vargas se trasladó a Filadelfia para continuar estudios de maestría y doctorado en literaturas hispánicas en la Universidad de Pensilvania, gracias al apoyo de una beca de la Fundación Ford. Allí se especializó en literatura hispanoamericana y caribeña haciendo su tesis sobre la Revista Bimestre Cubana y la Revista del Ateneo de Puerto Rico (1930-1940). Una vez concluidos sus estudios en 1980, comenzó a ejercer como profesora de lengua y literatura en Puerto Rico. Primero en la Universidad Interamericana de San Germán, y tres años más tarde en la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez.
En 1987 editó el libro La mujer en Puerto Rico, una antología interdisciplinaria que incluye ensayos de varias escritoras. Ese mismo año fue invitada a dirigir PRO MUJER, el primer programa formal de estudios de las mujeres en Puerto Rico, fundado por Margarita Benítez, rectora de la UPR en Cayey, que había sido inaugurado el año anterior. Por los próximos 15 años se dedicó a desarrollar proyectos innovadores en los más variados temas tales como: mujeres y salud, deporte, ciencias, estadísticas, sexismo en los tribunales, transformación curricular, un centro de documentación (Sala Luisa Capetillo) y otro comunitario (Centro Mujer y Familia de Cayey). De estos proyectos surgieron conferencias, congresos, publicaciones y vídeos en las que colaboran profesoras y profesores de varios recintos universitarios, así como colegas del ámbito internacional.
Las mujeres y su salud siempre han tenido un espacio importante en las investigaciones de Azize Vargas. En 1989 se enfocó más en ese asunto. Un histórico congreso en el coauspicio del recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico propició su escrito sobre la historia de mujeres en las profesiones de salud en Puerto Rico (vídeo Los hechos desconocidos) y su interés por un tema ignorado en la educación sanitaria: la realidad del aborto en Puerto Rico.
Publicó varios artículos científicos y desarrolló diversas iniciativas de educación sobre el aborto y otros temas pertinentes a la salud de las mujeres. Fue invitada por la Escuela de Salud Pública y luego por la Escuela de Medicina del recinto de Ciencias Médicas a dictar cursos graduados sobre la salud de las mujeres. La buena acogida de estos cursos propició su traslado en el 2002 a la Escuela de Medicina, Departamento de Obstetricia y Ginecología, invitada por el Dr. Karlis Adamsoms. Allí estableció el programa Salud-Pro Mujer que dirigió por 17 años hasta su jubilación en el año 2019. Allí generó proyectos de investigación, desarrollo de currículo y trabajos de divulgación. Vale destacar varios como el Caribbean Initiative on Abortion and Contraception, la serie de radio De esto no se habla (de la que se hicieron cuatro discos compactos) y Las vecinas en las marquesinas, un proyecto para mujeres mayores.
En el año 2010, junto a su madre Panchita Vargas Colón y su hermana Ana Mercedes, publicó el libro de cocina Delicias Panchita, comida puertorriqueña y libanesa, que recoge las recetas familiares de toda una vida.
Su continuo interés en la historia de mujeres ignoradas la llevaron a investigar el legado de Luisa Géigel Brunet, artista e intelectual puertorriqueña de gran calibre sobre la cual se había tejido un relato histórico distorsionado y falso. Estas investigaciones la estimularon a organizar y ejercer como curadora de la exposición, Luisa Géigel Brunet, una artista completa. Estuvo a cargo de la edición del libro-catálogo de dicha exposición y también produjo un vídeo. Ha continuado sus investigaciones en el tema de las mujeres en las artes con ensayos sobre Luisina Ordoñez y María Luisa Penne que se recoge en el libro del que es editora, Pioneras y transgresoras: mujeres en las artes en Puerto Rico (2021), producto de un proyecto en co auspicio con la Liga de Arte de San Juan y el apoyo de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades. El libro incluye ensayos de varias autoras.
En la actualidad, escribe otro libro sobre Luisa Géigel Brunet y, junto a su hermana Ana Mercedes, redacta la segunda edición del libro de cocina Delicias Panchita. También tiene en el tintero otras biografías sobre mujeres atrevidas, como su tía Lamia Azize Mawad y Henriette Favez.
Referencias:
SOBRE YAMILA AZIZE VARGAS:
López Abrams, Betsy. “A Feminist For All Seasons”. The San Juan Star, November 15, 1990,
Pérez Rivera, Tatiana. “A prueba de olvido: Luisa Géigel Brunet”. El Nuevo Día, 14 de septiembre de 2016, págs. 56-57.
PUBLICACIONES DE LA AUTORA (No incluye artículos en revistas y libros):
Azize,Yamila, editora. Luisa Géigel Brunet (1916-2008) una artista completa, 2017, Editora, Libro- catálogo Exposición. Incluye su ensayo curatorial, Luisa Géigel Brunet, una revelación en nuestro mundo artístico– Museo Universidad del Turabo y Fundación Puertorriqueña de las Humanidades.
__________________. Pioneras y transgresoras: mujeres en las artes en Puerto Rico. Liga de Arte de San Juan y Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, 2021
___________________. La mujer en Puerto Rico: Antología de ensayos de investigación. San Juan: Ediciones Huracán, 1987.
_________________. La mujer en la lucha: Historia del feminismo en Puerto Rico 1898-1930. San Juan: Editorial Cultural, San Juan, Segunda edición (ampliada y revisada) 1985. Reimpresión 2006.
_________________. La mujer en la lucha: Historia del feminismo en Puerto Rico 1898-1919 , San Juan, Litografía Metropolitana, Primera Edición, 1979.
Proyecto de Estudios de la Mujer, Universidad de Puerto Rico en Cayey:
__________________________. La realidad del aborto en Puerto Rico, Primera edición, 1992; Segunda edición, 1993.
__________________________.Hacia un currículo no sexista: Compendio de prontuarios para fomentar la transformación curricular desde una perspectiva de género, Editora, 1992.
___________________________. Mujer y ciencia: Investigación y currículo, Antología de ensayos y artículos sobre mujeres en las ciencias, Editora,1994.
__________________________. Compendio de lecturas del curso Mujer y Salud: perspectivas clínicas sobre la salud sexual reproductiva en Puerto Rico, Departamento de Obstetricia y Ginecología, Escuela de Medicina, Recinto de Ciencias Médicas, Universidad de Puerto Rico, 1998-2005.
VÍDEOS:
Los hechos desconocidos: mujeres en las profesiones de la salud en Puerto Rico 1898-1930. Investigación y libreto Yamila Azize Vargas. Dirección: Emilio Rodríguez, 1989.
Luisa Géigel Brunet (1916-2008) – Una revelación en nuestro mundo artístico. Investigación y libreto Yamila Azize Vargas. Dirección- Carla Cavina, 2017.

29 de noviembre de 1953
Río Piedras
Autora: Dra. Yamila Azize Vargas
Edición: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 15 de febrero de 2022