Willie Perdomo / https://www.nysoclib.org/events/poetry-willie-pemdomo-crazy-bunch
Pertenece a las nuevas generaciones de escritores que han sido sucesores del movimiento poético nuyorriqueño y que, en su mayoría, comenzaron a destacarse en los “poetry slams” (competencias de descargas poéticas), auspiciados por el Nuyorican Poets Cafe en la década de 1990. El poeta y crítico literario Urayoán Noel (2018) ha destacado que Perdomo “alcanzó su prominencia como el miembro más joven del Nuyorican Poets Cafe Slam Team de 1991 y el único puertorriqueño en ese grupo” (2018,127). Casi dos décadas desde su fundación en 1973, el Nuyorican Poets Cafe se había convertido en un espacio creativo en la urbe neoyorquina que atraía numerosos poetas e intérpretes de una amplia gama de nacionalidades y razas que deseaban competir y darse a conocer a través de los populares “slams”.
Perdomo nació en Nueva York en 1971 y se crió en El Barrio (Spanish Harlem). Al completar su escuela primaria, recibió una beca para estudiar en el Friends Seminary, una escuela fundada por la sociedad religiosa de los cuáqueros (Quakers) en la ciudad. En ese ambiente escolar donde la mayoría de los estudiantes eran angloamericanos de raza blanca, un puertorriqueño afrodescendiente como Perdomo, fue susceptible a tener conflictos, peleas, o desacuerdos con algunos de sus compañeros de clase. Tuvo la fortuna de que un empleado de la escuela que escribía poesía se convirtió en su mentor y le ayudó a canalizar sus energías y experiencias a través de la escritura creativa. Poco antes de graduarse de escuela superior publicó uno de sus escritos en el “New Youth Connections”, una revista de la Biblioteca Pública de Nueva York, que estimula la escritura creativa en la juventud estudiantil. Cursó luego estudios universitarios y se graduó de bachillerato en inglés en Ithaca College, donde también fue estimulado por sus profesores a continuar su desarrollo como escritor y poeta.
Posteriormente, fue artista en residencia de Workspace, un espacio que fomenta la creatividad de escritores y artistas, auspiciado por el Lower Manhattan Cultural Council. Recibió además, la beca Woolrich de literatura creativa otorgada por Columbia University, y trabajó como maestro en el Friends Seminary y la Academia de Letras del Bronx. Desde 2013, Perdomo es instructor de inglés en el Phillips Exeter Academy en New Hampshire, una prestigiosa academia residencial para estudiantes de escuela superior residentes de Estados Unidos y extranjeros que provienen de una variedad de naciones.
El mayor elogio que Perdomo recibió cuando publicó su primer obra, “Where a Nickel Costs a Dime” (El lugar en que un níquel cuesta diez centavos) en 1996, vino del conocido escritor afroestadounidense, Claude Brown (1937-2002), cuando éste señaló que Perdomo era la encarnación del prominente poeta del Harlem Renaissance (Renacimiento de Harlem), Langston Hughes (1902-1967). Su comentario fue fundamentado en la tendencia de ambos poetas de emplear sus experiencias personales y raciales para describir las vidas de sus respectivas comunidades en Harlem (el Harlem negro y el hispano). Cada uno de los dos poetas ofrece a sus lectores imágenes instantáneas que captan el espíritu creativo de sus residentes, mediante alusiones a un ambiente rodeado de ritmos musicales y otras tradiciones culturales, el uso del lenguaje vernáculo conversacional en la escritura, y la recreación de los sabores distintivos de la vida cotidiana en las calles de los barrios. De hecho, el título de la primera obra de Perdomo, proviene de uno de los versos del poema “Prime” de Langston Hughes y la obra poética de este famoso escritor, fue una fuente de inspiración a su propia formación como escritor. “Where a Nickel Costs a Dime” es una colección de poemas, prosa, cartas, diálogos, y canciones populares; textos permeados del lenguaje irreverente de la calle y del Spanglish coloquial que caracterizan al rap y el hip hop, combinados con la imaginación creativa y lírica rítmica de un talentoso poeta. El libro salió al mercado con un disco compacto (CD) en el que Perdomo interpreta y dramatiza sus poemas acompañado de ritmos musicales latinos; práctica común entre los poetas nuyorriqueños.
Cuando Perdomo publicó la primera edición de su libro de “slam poetry” (una especie de descarga poética dramatizada), titulado “Smoking Lovely” (2004; 2021)— poemario que fue también acompañado de un disco compacto— la poeta afroestadounidense Sapphire (Ramona Lofton) señaló que esta obra “estaba destinada no solamente a convertirse en una de las mejores del año, sino de la década”. La predicción se convrtió en realidad cuando “Smoking Lovely” recibió el premio PEN Beyond Margins Award. Una nueva edición aumentada del exitoso libro estará disponible en 2021. Otras obras notables del autor incluyen “The Essential Hits of Shorty Bon Bon” (2014), la cual fue finalista del premio de poesía Critics Circle Award, y “The Crazy Bunch” (2019). Esta última, ha sido descrita como un “bildungsroman poético” que narra los años formativos de una persona por medio de su poesía. El periodista y poeta boricua, Ed Morales ha indicado que los versos de Perdomo en esta obra reciente “encarnan una revolución de la identidad…” y son “textos que evocan…angustia urbana y una dosis fuerte de amor colectivo”.
Referencias:
Noel, Urayoán. “In Visible Movement: Nuyorican Poetry from the Sixties to Slam”. Iowa City: University of Iowa Press, 2014.
The New York Society Library. “Poetry: Willie Perdomo, The Crazy Bunch”. Our Events, https://www.nysoclib.org/events/poetry-willie-perdomo-crazy-bunch. Consultado 24 de mayo de 2021.
Phillips Exeter Academy. “Willie Perdomo”. Biography, https://www.exeter.edu/faculty/william-eulogio-perdomo. Consultado 24 de mayo de 2021.
Autora: Dra. Edna Acosta-Belén, 30 de mayo de 2021.
Revisado: Dra. Lizette Cabrera Salcedo