Calce de fotos: Imagen del libro “Las mil y una caras de la comunicación”, publicado por Braschi en 1980.
Periodista, profesor, ensayista y cuentista
Nació en 1918 en la ciudad de Nueva York en el seno de una familia de periodistas y literatos. Su abuelo fue el periodista político del siglo XIX Mario Braschi Paoli y su tío, Juan Braschi. La familia se mudó a Puerto Rico durante la década de 1920. Wilfredo completó su educación primaria y secundaria en Santurce, un sector de la capital.
En 1938, contando con solo 19 años, comenzó a trabajar como redactor y editorialista en La Democracia, periódico que fundó Luis Muñoz Rivera (1890). Braschi ganó el Premio de Periodismo en 1941, que otorga el Instituto de Literatura Puertorriqueña por el artículo publicado en La Democracia sobre el poeta puertorriqueño José Antonio Dávila.
En 1948 comenzó a trabajar en el periódico El Mundo, que para entonces, era el de mayor circulación en el país. En este rotativo, publicó durante muchos años la columna “Síntesis Internacional”, que trataba sobre asuntos mundiales.
Braschi completó en 1950 un bachillerato en Artes en la Universidad de Puerto Rico. En esa misma institución, dos años después, finalizó la maestría en Estudios Hispánicos tras presentar la tesis “Apuntes para la historia crítica del teatro puertorriqueño contemporáneo”, que publicó en 1970 con el título “Apuntes sobre el teatro puertorriqueño”. En 1953, culminó su doctorado en Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid.
Al regresar a Puerto Rico en 1954, retomó su labor editorial en El Mundo. Colaboró a su vez, con otros periódicos como El Imparcial y el Diario de Puerto Rico, y en revistas culturales como: Artes y Letras, Asomante, Bohemia, Boricua, Educación, Noticias del Trabajo, Revista Agrícola de Puerto Rico, Revista de Educación de la UNESCO y la Revista de la Asociación de Maestros de Puerto Rico.
En 1957 ganó una beca de la Fundación Reid del New York Herald Tribune para continuar estudios posgraduados en el London School of Economics en Inglaterra. A su regreso, comenzó a trabajar para el Gobierno de Puerto Rico, como director de relaciones públicas del Departamento de Agricultura y luego para el Departamento de Instrucción Pública. Laboró también en las estaciones de radio y televisión del Gobierno de Puerto Rico, WIPR, particularmente como comentarista del programa educativo “La historia en marcha”.
Braschi llevó a cabo labor docente en la Facultad de Estudios Generales de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, donde impartió clases de Ciencias Sociales. Igualmente, en la Escuela Graduada de Administración Pública, ofreció cursos sobre relaciones públicas y relaciones humanas, entre otros. Más adelante, también, fue profesor y director (1974-1975) de la Escuela de Comunicaciones de dicho centro docente. En 1964, fue nombrado miembro de la Junta de Directores del Instituto de Cultura Puertorriqueña.
Como prosista, además de su trabajo periodístico, Braschi publicó en 1963 “Cuatro caminos: crónicas de viaje”, prologado por el lingüista y crítico literario madrileño Samuel Gili Gaya. Esta obra presenta estampas de sus viajes por Europa escritas en prosa elegante y lírica, pero sencilla, entre las que se encuentran “Escenas en el Rastro”, “La Plaza Mayor de Madrid”, “En la casa de Unamuno”, “Somerset Maugham en su palco” y “Hemingway y Pío Baroja”.
En sus ensayos biográficos agrupados en “Perfiles puertorriqueños” (1978), muchos de los cuales se habían publicado previamente en El Mundo, entrelazó las descripciones físicas de diversos personajes que se destacaron en las letras puertorriqueñas con aspectos de su vida y su labor literaria, tales como: Luis Lloréns Torres, Cayetano Coll y Toste, Evaristo Ribera Chevremont, José Antonio Dávila, Julia de Burgos y Clara Lair, entre otros. Este libro recibió un premio del Instituto de Literatura Puertorriqueña.
Braschi también fue conferenciante de temas literarios, y de comunicaciones y relaciones públicas, en diversos foros y congresos en países como Venezuela y Estados Unidos. Una de esas conferencias, “Nuevas tendencias en la literatura puertorriqueña”, se publicó en “Literatura puertorriqueña: 21 conferencias” (1960).
En cuanto a la labor cuentística de Wilfredo Braschi, el autor publicó las colecciones de narraciones tituladas “Metrópoli” (1968), que recibió un premio del Instituto de Literatura Puertorriqueña, y “La primera piedra” (1977). Sus cuentos comprenden una fusión de rasgos de los relatos tradicionales puertorriqueños como la descripción detallada del paisaje, con aspectos y estrategias de escrituras contemporáneas, es decir, fluir de conciencia, monólogo interior, diversos puntos de vista, entre otras técnicas. Entre sus narraciones cabe mencionar: “Una oración bajo la nieve”, que también se incluyó en varias antologías de la época, “La primera piedra” y “El zepelín dorado”. Una traducción al inglés de esta última narración corta, también se publicó en “Borinquen: An Anthology of Puerto Rican Literature” (1974).
Braschi, incursionó, además, en la teoría sobre las relaciones públicas y los medios de comunicación al publicar, en 1969, “Nuevas relaciones públicas: ensayos de teoría y práctica” y, en 1980, “Las mil y una caras de la comunicación”.
Wilfredo Braschi falleció el 30 de noviembre de 1994 en San Juan.
Referencias:
Schoch, Patricia. “Translating the short stories of Wilfredo Braschi: A voice of twentieth-century Puerto Rico”. The University of Texas at Dallas, 2005. Dissertations & Theses: Full Text, ProQuest.
“In memoriam: Wilfredo Braschi (1918-1994)”. La revista del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico. Número 19, (julio-diciembre 1994.
Rivera de Álvarez, Josefina. “Literatura puertorriqueña, su proceso en el tiempo. Madrid; Ediciones Partenón, 1983.

1918
Nueva York
30 de noviembre de 1994
San Juan
Publicado: 12 de septiembre de 2014
Revisión: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 13 de mayo de 2023
Edición: Mariela Fullana Acosta, 18 de mayo de 2023