El término Silvestre se aplica a las especies que viven y se reproducen en su estado natural, sin la intervención del ser humano. La vida silvestre de Puerto Rico es el conjunto de flora y fauna nativa que conforman la biota de un lugar. Aunque la flora forma parte de la vida silvestre, el artículo sólo hace referencia a la vida silvestre animal.
El reino animal se divide en dos grandes grupos: vertebrados e invertebrados. La fauna silvestre vertebrada de Puerto Rico a su vez de divide en cinco grupos: anfibios, reptiles, aves, peces y mamíferos. La fauna silvestre se puede encontrar en todas partes: saltando, arrastrándose, corriendo y andando por los bosques, montañas, colinas, valles, llanos costeros, islas, cayos e islotes; nadando, salpicando y flotando en los embalses (lagos), riachuelos, charcas, ríos, estuarios, mares y océanos; zumbando, aleteando y revoloteando sobre el suelo; excavando, serpenteando y deslizándose debajo del suelo; en oscuros agujeros, cuevas y cavernas; y en la cima de las altas montañas. A diferencia de los continentes, Puerto Rico por ser una Isla de origen oceánico posee menos especies que la mayoría de los continentes, sin embargo, el número de especies endémicas es usualmente mayor.
El número de especies de anfibios en Puerto Rico es de 24, de estos 18 son especies nativas y seis son especies introducidas. Los anfibios o batracios forman el eslabón entre los peces que respiran por branquias y los animales que están dotados de pulmones y respiran aire, como los reptiles, aves y mamíferos. Son de sangre fría (la temperatura de sus cuerpos se ajusta más o menos a la temperatura del ambiente que los rodea). Tienen la piel blanda y húmeda. No poseen garras en sus dedos y no poseen escamas. Este grupo incluye a los sapos y ranas.
Las especies de reptiles en Puerto Rico es de 55 de las cuales 51 son nativas y cuatro son exóticas. Los reptiles son los primeros vertebrados verdaderamente adaptados a la vida terrestre. Poseen una cubierta externa protectora de escamas epidermales que son bastante gruesas, secas y brillantes. Siempre respiran por pulmones y nunca por branquias ni a través de su piel. Pueden poner sus huevos sobre la tierra o, en algunos casos, son vivíparos lo que quiere decir que no ponen huevos sino que paren los hijos vivos. Este grupo incluye a las tortugas (marinas y de agua dulce), lagartos (iguanas y lagartijos) y culebras.
En Puerto Rico encontramos aproximadamente 320 especies de aves, de esas 17 son endémicas y aproximadamente 43 han sido introducidas. Las aves son los animales mejor conocidos del reino animal. Poseen plumas que cubren y aíslan su cuerpo haciendo posible la regulación de la temperatura interna constante, y un corazón de cuatro cámaras. Tienen pico córneo y carecen de dientes. Es el grupo de animales mejor representado que tenemos en Puerto Rico. Las aves las dividimos en aves terrestres, aves acuáticas y aves marinas.
La fauna vertebrada acuática de Puerto Rico se divide en peces de agua dulce y/o salobre y peces de agua salada. La gran mayoría de estos son peces de agua salada. Los peces son de sangre fría, poseen en cuerpo musculoso aerodinámico y en su mayoría respiran por branquias. Estos se dividen en tres grandes grupos: peces sin mandíbulas (carecen de escamas y mandíbulas), peces cartilaginosos (esqueleto compuesto principalmente de cartílago y carecen de vejiga natatoria) y peces óseos que se caracterizan por tener esqueletos con huesos, dientes y vejiga natatoria. En Puerto Rico encontramos siete especies nativas de peces de agua dulce y más de 30 especies exóticas que se han establecido en los ríos, embalses y lagunas de la Isla.
Puerto Rico posee un número reducido de especies de mamíferos. En la Isla encontramos 13 especies de murciélagos (únicos mamíferos terrestres nativos). En la actualidad el resto de la fauna de mamíferos silvestre esta constituida por elementos introducidos, tales como ratas, ratones, mangostas, aguti, monos, cabras, cerdos, gato común (estado salvaje) y ciervo de cola blanca (venado). Las especies marinas están representadas por manatíes, ballenas y delfines. Estas son de distribución amplia y se encuentran a través de las antillas. Los animales domésticos como los cabros, cerdos y el ganado vacuno fueron introducidos para el consumo directo o como proveedores de algún servicio. Otras especies fueron traídas con otros propósitos: la mangosta para combatir las ratas en los cañaverales, el mono rhesus para estudios médicos y el venado de cola blanca para la caza. Los mamíferos son animales de sangre caliente y respiración pulmonar. Su corazón está dividido en cuatro cámaras. La temperatura del cuerpo la regulan por un mecanismo cerebral y se mantiene constante por la acción aislante del pelo. Los jóvenes mamíferos se nutren de leche que segregan las mamas de la madre. En la Isla este grupo está representado por ballenas, delfines y marsopas, manatíes, murciélagos y lobos de mar. Se cree que este último pueda haberse extinguido al igual que otras especies extintas antes y durante la época de la colonización.
La conservación y protección de la fauna silvestre conlleva el sabio uso y manejo de este recurso natural para el beneficio, tanto del hombre como de las mismas especies. Muchas especies están destinadas a desaparecer en esta época como consecuencia de la actividad humana. El objetivo principal es proteger nuestra fauna silvestre y evitar, hasta donde sea posible, la extinción de mucha de nuestra fauna que en la actualidad se encuentran amenazada o en peligro de extinción. El ser humano continúa siendo parte integrante del reino animal, obligado moralmente a conservar la belleza del mundo y sus recursos animales.
Autor: Víctor Suárez Zapata
Publicado: 8 de septiembre de 2014.