Educador, jurista, poeta y líder cívico puertorriqueño. Su obra poética se enmarca dentro del género modernistahispanoamericano. Su labor como escritor abarcó distintos campos del saber entre los que sobresalen el jurídico y el literario.
Vicente Rodríguez Rivera, según consta en su fe de bautismo, nace el 17 de abril de 1880 en el municipio de Cayey; un error previo sobre el año de su nacimiento atribuye el 1884, como el legítimo. Sus padres fueron Vicente Rodríguez Vázquez, alcalde de Cayey en 1897 y Carmen Rivera Ortiz. Estudió en el sistema público del pueblo de Cayey. Al completar estudios superiores se hace maestro rural y labora entre los años 1901 al 1902 en el barrio Cercadillo de dicho municipio. Posteriormente continúa estudiando y ejerce como maestro graduado en el municipio de Guayanilla entre el 1902 y el 1903.
En 1904 estudia inglés fuera de la Isla en un programa especial en la Universidad de Harvard, en el estado de Massachussets. Luego de 1905 al 1906 estudia en Onondaga Academy, Nueva York. Permanece en Nueva York mientras concluye sus estudios de Leyes en Syracuse University en 1909. A su regreso a Puerto Rico, al año siguiente, revalida como abogado y es admitido en la Corte Suprema de Puerto Rico. También labora como notario público y el Departamento de Instrucción Pública le expide una licencia como maestro principal.
Fue nombrado, en 1911, juez municipal para ejercer en el municipio de Yauco, lugar a donde traslada su residencia y poco después contrae nupcias con María Antongiorgi Boagna, hija de un notable hacendado azucarero. Como juez municipal fue el primero en dictar opinión y sentencia sobre el alcance de la Ley del salario mínimo aplicable a la mujer.
Regresa a su pueblo natal de 1919 a 1928 donde continua su trabajo como juez municipal. Durante este periodo se menciona su nombre como candidato a juez de distrito, posición para la que no es escogido. Sus ideales políticos lo llevaron a favorecer al Partido Republicano en sus comienzos, luego transitar en el Partido Unión, hasta finalmente inclinarse hacia el ideal de la independencia para la Isla. Sin embargo, nunca militó activamente en partido político alguno.
Vicente Rodríguez se distinguió también como poeta. Su primer poema publicado, “Salmo de amor”, data de los años de su adolescencia (1895); éste se encuentra en una colección personal (Libro de recortes) del autor. El Libro de recortes, es una colección que pertenece a la familia del poeta, donde se encuentran recortes de periódicos y revistas que fueron publicados durante su vida. Rodríguez Rivera llamaba a esta colección, Musa galante- Versos de Postales. La misma presenta el inconveniente de que muchos de los recortes no tienen fecha o aparecen sin el encabezado del medio impreso donde fueron originalmente publicados. Esto ha limitado la posibilidad de establecer los medios y el orden cronológico de estas publicaciones.
Desde el 1896 y en años posteriores, poemas como, “Homenaje” y “Amores” aparecen publicados. El primero reaparece posteriormente en la revista Carnaval de San Juan en 1904. El segundo se reprodujo en la sección literaria de la Gaceta de Guadalajara, México, junto a otros trabajos de poetas reconocidos internacionalmente. El poema “Al héroe Cascorro” también de 1896, dedicado al soldado español Eloy Gonzalo García, quien se distinguió en la batalla del Cascorro, Camagüey, Cuba acaecida ese mismo año, aparenta haber sido elaborado como poemario. No obstante, no parece existir otra copia o publicación que corrobore lo presentado en el Libro de recortes.
Entre 1897 y principios del siglo XX aparecen varios poemas en su Libro: “Ocaso”, “Consumatum est”, “En la brecha”, cuyo título es igual al del también poeta puertorriqueño José de Diego; “Soledad” y “Tu nombre”, estos últimos luego los recoge en su primer poemario Poemas Vesperales (1919).
Otros poemas del Libro de recortes publicados al iniciar el nuevo siglo son: “A Caracas”, “Rebeldía”, “Año nuevo” ambos del 1902; “Betances: en el quinto aniversario de su muerte”, “Catilinaria” poema de tono irónico; “Escéptico”, dedicado a Joaquín E. Barreiro, quien fuera el director de la revista Carnaval de San Juan de 1901 al 1916. Del 1905 se encuentra además, “Nuestro idioma”, dedicado a Vicente Palés Matos.
Conjuntamente con los poemas que sólo se hallan en el Libro de recortes, hay otros que vieron la luz en antologías y periódicos conocidos. Entre estos se encuentran: “La maestra rural” publicado en PoesíaPuertorriqueña de Carmen Gómez Tejera; “últimas páginas” y “Una limosna” en la revista Carnaval (1904); “Pensamiento” y “La bandera de Puerto Rico”, en Carnaval (1911); “Graziela” y “Visión” en la revista Gráfico (1911). Este último reaparece en el periódico La voz de Cayey en 1922.
Otras publicaciones lo son : “Estudia”, poema premiado con el primer lugar por la Revista de las Antillas de Nueva York (1911); “Parque otoñal”, en Gráfico (1912); “Desde lejos”, “Azul” y “Pensando en ti” en Puerto Rico Ilustrado (1912); nuevamente “Salmo de vida” en la Revista de las Antillas (1913); “La voz de Puerto Rico” versos en honor a la Gran Guerra (Primera Guerra Mundial), premiado en el concurso de la Cruz Roja (1917); “Abril”, “De un poema” y “Brindis extraño” en La voz de Cayey (1922); y “Piedad” publicado junto con muchos otros en su tercer poemario Tierra adentro (1964), ya que su segundo poemario Por los jardines de ensueño se menciona como perdido en manos del poeta español Francisco Villaespesa.
En el poemario Tierra adentro, su primer poema homónimo fue premiado por el Ateneo Puertorriqueño en 1929. El poemario está divido en siete partes las cuales consisten de poemas inspirados en los paisajes, los próceres, las mujeres y las décimas puertorriqueñas. “Tierra adentro”, el poema también está publicado en Selección Poética, libro de Felipe Janer.
Tiene en su haber, Vicente Rodríguez Rivera, una novela inédita titulada Alma, la que primeramente llamó Toda una juventud y de la que fueran publicados algunos capítulos -tipo novela de folletín- en Plumas amigas, tercer fascículo, 1912 y la revista Mercurio, Nueva Orleáns, vol. XIII, en el 1917.
El poeta también fungió como traductor ya que dominaba el inglés, francés e italiano. Del poeta parnasiano francés Cartulle Mendes, tradujo “Serenata” el cual vio la luz en Puerto Rico Ilustrado (1911), al igual que “Sueño de un sueño” del poeta inglés Edgar Allan Poe. Los sonetos de amor de la poeta inglesa Isabel Barret, se publicaron en Carnaval (1910).
Vicente Rodríguez fue miembro de la Sociedad de Escritores y Artistas de Puerto Rico, miembro de la Liga anti-tuberculosa de Puerto Rico y Presidente del Comité de Cayey de la Cruz Roja Americana (1918). Amante de los libros, su colección alcanzó los 1,600 volúmenes, los cuales donó a la Colección Puertorriqueña de la Universidad de Puerto Rico en 1932.
La muerte lo sorprendió- víctima de la malaria perniciosa- el 30 de septiembre de 1939, en Guánica, donde laboraba en su bufete privado. De su obra quedaron sin publicar: Ensayos, colección de ensayos de varios temas de crítica literaria, sociología y trabajos jurídicos; En la plenitud de los éxtasis, poemas de carácter erótico y Melodías exóticas.
Referencia
Paz Sánchez, Aida. Vida y obra de Vicente Rodríguez Rivera (poeta puertorriqueño). San Juan: Editorial Cordillera, 1964. Impreso
Rivera de Alvarez, Josefina. Literatura puertorriqueña: su proceso en el tiempo. Madrid: Ediciones Panteón, 1983.

17 de abril de 1880
San Germán
30 de septiembre de 1939
Guánica
Publicado: 16 de septiembre de 2014.