Velda González fue una destacada actriz y senadora, quien hizo grandes aportaciones en el ámbito cultural y político del país.
Bailarina, actriz, legisladora, líder sociocultural
Esta artista que tanto hizo reír y llorar a los puertorriqueños con sus interpretaciones, y tanto debatió y luchó por el desarrollo sociocultural del país, nació el 10 de abril de 1933, en el pueblo de Hatillo. Nació en medio de la Gran Depresión y solo siete meses después de que el huracán San Ciprián le hubiera llevado el techo a su casa. Decía ella, al hablar de su nacimiento, que cuando la comadrona le dio la proverbial nalgada para que expandiera sus pulmones, lo que soltó fue una sonora carcajada.
La bautizaron en la parroquia Nuestra Señora del Carmen y pasó su niñez correteando por las calles de Hatillo y haciendo toda clase de travesuras. Cuando terminó el sexto grado, sus padres se mudaron por un tiempo a Naguabo y poco después a Carolina, ya que su padre, Miguel González Avilés, era colector de Rentas Internas y viajaba por toda la Isla. Vivió durante un tiempo en el Hotel Ponce, en el centro urbano de Carolina, pero poco después sus padres, don Miguel y doña Rosario, compraron una finca –donde hoy se ubica Plaza Carolina– y se mudaron.
Cursó su escuela intermedia y superior en la Escuela Secundaria de la Universidad de Puerto Rico (UHS). A pesar de estar todavía en escuela superior, audicionó y fue aceptada en el Ballet Universitario, que dirigía Madame Herta Brauer. Hizo lo propio en la Comedieta Universitaria, que dirigía Victoria Espinosa, y el Teatro Universitario, que dirigía don Leopoldo Santiago Lavandero. Perteneció también al Teatro Rodante de la Universidad de Puerto Rico. Cuando comenzó la televisión, en 1954, los productores fueron al Teatro de la Universidad de Puerto Rico a buscar talento para el nuevo medio y así llegó Velda a la pantalla chica. Comenzó como bailarina, haciendo pareja de baile con Walter Mercado. En 1960, incursionó en el mundo de las telenovelas con “Yo no pedí vivir”, de Celia Alcántara. Y continuó por varios años haciendo telenovelas.

El personaje más popular de la actriz fue “Azucena del Campo y Castillo”.
En 1958, el productor Tommy Muñiz le pidió un personaje de criada para un segmento en “El show del mediodía”. Espontáneamente, Velda le habló con una voz explayada y apastelada, que a Tommy le fascinó, y ahí nació el personaje “Azucena del Campo y Castillo”. Tiempo después grabaron un capítulo piloto que la agencia de publicidad compró inmediatamente y se lo llevaron al gerente general de WAPA-TV, Canal 4, Héctor Modestti, quien se enamoró de “Azucena” y también de la actriz que la caracterizaba. Allí comenzó el romance que los llevó a formar un hogar en el que procrearon dos hijas, Mirelsa y Velda, además de los dos hijos que él ya tenía, Vanessa y Héctor, y del hijo del primer matrimonio de ella, Freddie Miguel.

Velda González y Walter Mercado en “La caravana de recuerdos”, en WAPA TV, 1958.
En 1965, filmó la película “La criada malcriada”, que llegó a ser el mayor éxito de taquilla del momento. Dos años más tarde, en medio del éxito de su programa “Criada a la orden”, se convirtió en la primera actriz puertorriqueña en aparecer en la etiqueta de un producto comercial, cuando Norman Parkhurst plasmó la foto de “Azucena” en las etiquetas de las latas de salsa de tomate La Criada. En 1971, se mudó a la ciudad de Nueva York donde hizo teatro, televisión y comerciales para productos del mercado latino e internacional. Además, grabó dos discos de larga duración en vinilo con su querido personaje.
Destacada senadora
En 1980 aceptó el reto de entrar a la política, postulándose al cargo de senadora por acumulación por el Partido Popular Democrático. Fue electa por abrumadora mayoría, revalidando en los próximos cinco comicios electorales. Velda González es la mujer que más términos corridos ha estado en la legislatura puertorriqueña y la legisladora que más proyectos de su autoría vio convertidos en ley. Fue la autora de importantes leyes como la Ley para la Prevención e Intervención con la Violencia Doméstica (Ley 54), la ley que prohíbe el hostigamiento sexual en el empleo, la que permite que los hijos de madres solteras lleven los dos apellidos de la madre, la carta de derechos de los niños, la carta de derechos de los envejecientes y la ley de colegiación de actores, entre muchas otras.
De 2000 a 2004, fue vicepresidenta del Senado de Puerto Rico, presidenta de la Comisión de Asuntos de la Mujer, presidenta de la Comisión de Asuntos Internos, presidenta de la Comisión Especial para Investigar la Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública (WIPR), presidenta de la Comisión Especial para el Estudio del Contenido de Violencia y Sexo en la Programación de la Radio y la Televisión Puertorriqueña, miembro exoficio de todas las comisiones del Senado de Puerto Rico, subsecretaria de la Comisión Conjunta de la Cámara y el Senado de Puerto Rico para la Evaluación y Recomendaciones sobre Legislación Laboral y comisionada de la Comisión Especial Permanente sobre los Sistemas de Retiro del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.
Perteneció a la Federación Democrática Internacional de Mujeres con sede en Alemania, a la Alianza Internacional de Mujeres con sede en Londres, al Caribbean Women’s Network y al Women Work (The National Network for Women’s Employment), al AFI Commerce and Communications Committee, al Health and Human Service Committee y al Women’s Legislative Network del National Conference of State Legislatures.
También fue miembro del Women in Government Legislative Roundtable, del National Organization of Women Legislators, y del Comité Ejecutivo del Council & State Governments Eastern Regional Conference, por designación del presidente del Senado de Puerto Rico. Perteneció, además, al comité ejecutivo de la Confederación Parlamentaria de las Américas (COPA) y fue vicepresidenta de la Red de Mujeres de las Américas.
Paralelamente a su trabajo legislativo y artístico, ofrecía charlas y conferencias sobre la función legislativa, violencia doméstica y temas sociales y culturales a estudiantes, organizaciones, profesionales y clubes cívicos. Cuando no estaba ejerciendo funciones oficiales, realizaba labor voluntaria y participaba de marchas y protestas. Allí donde hiciera falta una voz de denuncia o un abrazo solidario, podía encontrarse siempre a Velda González.
Su trayectoria artística fue reconocida extensamente durante su carrera. Como artista, recibió innumerables premios entre los que destacan varios Yunques de oro, plata y bronce en los Festivales de Popularidad (1968, 1969, 1970 y 1971), varios premios Agüeybaná de Oro, Dama Televisión (1970), Actriz cómica del año (1969, 1970 y 1971), Actriz más versátil (1972), Actriz cómica más destacada de Puerto Rico (1965-1975) y Mejor actriz cómica por la Asociación de Cronistas de Espectáculos de Nueva York (1971 y 1978). También recibió el Premio Rafael Hernández durante los años 1970, 1971 y 1973.
Murió en su hogar, de causas naturales, el 20 de abril de 2016, a sus 83 años. Póstumamente, la calle Franklin D. Roosevelt en su pueblo natal de Hatillo, fue rebautizada con el nombre de Velda González.
Referencias:
Modestti González, Mirelsa. Veldolaguerías: Velda González tras bastidores. San Juan, Puerto Rico: R. Árbola Editores, 2019.
Noticentro. “Muere Velda González, actriz y exsenadora”. https://www.wapa.tv/noticias/locales/muere-velda-gonzalez–actriz-y-exsenadora_20131122272358.html. Consultado el 10 de marzo de 2022.
Zayas, Dean. “Velda González” en Estudio Actoral. WIPR, Canal 6. https://www.youtube.com/watch?v=dFv8y5D4eQU. Consultado 10 de marzo de 2022.

10 de abril de 1933
Hatillo
20 de abril de 2016
Carolina
Autora: Dra. Mirelsa D. Modestti González
9 de marzo de 2022
Revisión: Dra. Lizette Cabrera Salcedo
11 de marzo de 2022
Edición: Mariela Fullana Acosta
31 de marzo de 2022