Escritora, diseñadora gráfica y promotora cultural
Al cumplirse 20 años de la salida de su primer libro, La Cicatriz a medias, el poeta y crítico literario Noel Luna lo celebraba (El Nuevo Día, 2003) escribiendo que “Esos dos libros, que en conjunto no rebasan las 150 páginas, reúnen el producto de una de las labores poéticas más imprescindibles de las letras puertorriqueñas”. El segundo libro al que se refiere Luna es Vicios de ángeles y otras pasiones privadas (1996).
Vanessa Droz nació el 16 de junio de 1952 en Vega Baja. Realizó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio la Inmaculada Concepción de Manatí. En 1973 se graduó del Bachillerato en Estudios Generales de la Universidad de Puerto Rico (UPR), en Río Piedras, con una concentración en historia del arte. Posteriormente, tomó los cursos de la maestría en literatura comparada.
Droz pertenece a la llamada “Generación del setenta” de escritores en Puerto Rico. Durante esa década, fue miembro de las principales revistas literarias del país: Zona Carga y Descarga y Penélope o el otro mundo. También formó parte del colectivo que produjo La sapa tse-tse, una innovadora publicación consistente de un sobre lleno de los textos de distintos autores, imágenes gráficas y material diverso, cada sobre con un contenido distinto de los demás.
A partir de esa época, su poesía ha sido incluida en innumerables revistas y antologías nacionales y del extranjero, ha publicado artículos de opinión en la prensa del país, ha representado a Puerto Rico en múltiples congresos literarios internacionales y ha publicado ensayos de crítica de arte en catálogos de exposiciones y revistas.
En 1980 fundó, junto con otras escritoras de su generación, la revista cultural Reintegro (de las artes y la cultura), que marcó un nuevo auge en la proyección de la literatura producida por los escritores de dicho grupo generacional.
En 1982, Droz publicó su primer libro de poesía, La cicatriz a medias, que recibió los mejores elogios de la crítica. A partir de ese momento fue considerada como una de las escritoras más importantes de su generación. Andrés Candelario, crítico literario del rotativo El Nuevo Día, seleccionó su libro como el más importante de poesía en 1982. Para esa época la escritora se desempeñaba como columnista literaria del periódico El Mundo.
En 1996 publicó su segundo libro de poemas, Vicios de ángeles y otras pasiones privadas, por el cual recibió el Primer Premio del Instituto de Literatura Puertorriqueña (compartido con el prominente novelista Enrique Laguerre) en la categoría de mejor libro publicado ese año.
De marzo de 2003 hasta 2007 tuvo a su cargo el Taller de Poesía de la División de Educación Continua de la Universidad del Sagrado Corazón (USC) en Santurce, Puerto Rico. El Premio Nacional San Sebastián 2008 le fue otorgado en enero de ese año en ocasión de las tradicionales Fiestas de la Calle San Sebastián “por su destacada labor como poeta, escritora, comunicadora y promotora cultural”.
En 2009, el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), por recomendación del jurado de poesía de los Premios de dicha institución en 2006, publicó su tercer poemario, Estrategias de la catedral, finalista en dicho certamen. De 2011 a 2013 fue miembro de la Junta Asesora de la Editorial del ICP.
En agosto de 2011 inició el programa radial Esto es cultura en la emisora Radio Isla 1320, que, para ese tiempo, era el único programa cultural en una emisora comercial del país. Se transmitió hasta octubre de 2013.
Desde 2011 a 2014, fue miembro de la Junta de Directores del museo-biblioteca La casa del Libro y desde 2008 hasta el presente es integrante del Comité Asesor del Museo de las Américas para la realización de sus exposiciones.
Las cuatro estaciones–Suite caribeña (Ediciones MarAgr), que incluye grabados y fotografías de la autora (además de un prólogo de Arcadio Díaz Quiñones), y Bambú y otros horizontes (Editorial del ICP), una colección de más de 100 haikús, son dos de sus libros más importantes, ambos publicados en 2016. Dos años después, fue homenajeada, junto con el poeta mexicano Homero Aridjis, en el encuentro internacional Poesía en abril de DePaul University de Chicago y la revista Contratiempo.
A lo largo de todo su historial de trabajo, Vanessa Droz se ha desempeñado como mesera, emplanadora gráfica, maestra, fotógrafa, directora ejecutiva de centros de estudios integrados, periodista (agencia, radio y prensa escrita), presidenta del PEN Club de Puerto Rico y líder comunitaria (Viejo San Juan), entre muchas otras cosas. Tiene su propia empresa de comunicaciones y diseño gráfico. Como parte de esas últimas funciones, fue la responsable de reconceptualizar y vitalizar desde 1994 a 2000 Noches de Galerías, uno de los eventos culturales más importantes que se realizaban a lo largo de todo el año en el Viejo San Juan.
En noviembre de 2021, la escritora ofreció la charla “Puerta al tiempo en tres movimientos de José Campeche” como cierre de la primera parte del proyecto EL SAN JUAN DE CAMPECHE, serie de actividades auspiciadas por la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades (FPH).
Actualmente, concentra su interés en la edición de textos, el diseño gráfico, la producción de publicaciones y la conceptualización y ejecución de proyectos especiales. Paralelamente, continúa trabajando en su escritura.
Referencias:
Alberty Fragoso, Carlos R., “Topografía: Vanessa Droz / haijin boricua”, “En rojo”, Claridad, 28 de agosto de 2018.
Cardona Morales, Cezanne, “El dilema del erizo o Las cuatro estaciones de Vanessa Droz”, 80grados, 13 de mayo de 2016.
Couffon, Claude (traductora). Poésie Portoricaine du XXe Siècle. Ginebra: Ediciones Patiño, 2009.
López Baralt, Mercedes (editora). Antología Literatura puertorriqueña del siglo XX. San Juan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 2004.
Luna, Noel. “Vanessa Droz: una remirada a su obra”. El Nuevo Día/ Revista Domingo, 2 de febrero de 2003.
Molloy, Sylvia; Beatriz Sarlo Sara Castro-Klarén (editoras). Antología Women’s Writing in Latin America – An Anthology. Westview Press, Inc., Colorado y Reino Unido, 1990.
Ortega, Julio y María Ramírez Ribes (editores). Antología El hacer poético. México: (Colección EntreMares, Universidad Veracruzana de México, 2009.
Ramos Collado, Lilliana. “Visos del ángel: la aventura poética de Vanessa Droz”. Revista de Estudios Hispánicos, Universidad de Puerto Rico, 26/2, 1999.
Rivera de Álvarez, Josefina. Literatura puertorriqueña: su proceso en el tiempo. Madrid: Ediciones Partenón, 1983.
Torres, Víctor Federico. Diccionario de autores puertorriqueños contemporáneos. San Juan: Editorial Plaza Mayor, 2009.
Torres, Daniel. “Seducidos por Vanessa Droz”, El Post Antillano, 1 de julio de 2017.
Saavedra, Aurora Marya; Maricruz Patiño y Leticia Luna (editoras). Antología Trilogía poética de las mujeres en Hispanoamérica–Pícaras, místicas y rebeldes. Ediciones La Cuadrilla de la Langosta, Colección Once Mil Vírgenes), 2004.
Sherwood Tim, “Reflections on Vanessa Droz’s Permanencia en puerto”, 80grados, 17 de abril de 2020.
The World Record. Antología de poetas del mundo entero por el Southbank Centre de Londres-Bloodaxe Books en ocasión de la celebración de los Juegos Olímpicos en Londres en 2012.

16 de junio de 1952
Vega Baja
Autora: Vanessa Droz
Edición: Lizette Cabrera Salcedo, 16 de enero de 2021
Publicado: 6 de febrero de 2022