La Universidad de Puerto Rico (UPR) fue la primera entidad universitaria formal fundada en Puerto Rico. Se creó bajo los estatutos de la Ley del 12 de marzo de 1903. Su funcionamiento comenzó en una finca a las afueras de Río Piedras, con una matrícula de 273 estudiantes. Su punto de partida académico fue la Escuela Normal Insular, que se había fundado en 1900, específicamente para educar maestras y maestros en el idioma inglés, que ayudaran en el proceso de la americanización del País.
A través de su historia, la UPR ha sido instrumental en la formación de las más diversas profesiones y el desarrollo social y económico del País. En la actualidad está compuesta por 11 recintos que se encuentran ubicados en: Río Piedras, Mayagüez, Humacao, Carolina, Bayamón, Cayey, Ponce, Arecibo, Utuado y Aguadilla. Además, cuenta con el Recinto de Ciencias Médicas en Río Piedras.
Los orígenes de la Universidad se remontan a 1899 cuando la Junta Insular de Instrucción Pública ofreció $15,000 anuales a aquel pueblo que invirtiera un monto similar en crear una escuela normal. Fajardo aceptó y fundó en 1900 la Escuela Normal Insular, cuyo propósito consistía en la educación de maestros y maestras. La matrícula se limitaba a 20 estudiantes y la facultad a 5 profesores. Debido a la dificultad que presentaba la travesía hacia Fajardo desde diferentes puntos de la Isla, la Junta optó por trasladar la escuela a Río Piedras.

Escuela Normal (1901)
La Escuela Normal se estableció en un edificio alquilado en la finca denominada La Convalecencia, antigua estancia veraniega de los gobernadores españoles. Se adquirieron 50 acres de terreno para la construcción de un edificio que albergaría más adelante la institución. En 1907, se graduó el primer grupo de estudiantes.
Crecimiento de la Universidad
Con fondos y tierras otorgados por la Ley Morrill-Nelson para el establecimiento de escuelas de agricultura, ciencia e ingeniería, se estableció en 1911 el Colegio de Agricultura en Mayagüez, cuyo nombre cambió en 1912 a Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas (CAAM). El Colegio, luego de la reforma universitaria de 1966, pasó a llamarse Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico. En el recinto de Río Piedras se establecieron otros departamentos poco a poco, además de la Escuela Normal. El Departamento de Artes Liberales (actual Facultad de Humanidades) se fundó en 1910, el Departamento de Derecho y el Departamento de Farmacia (actuales Escuela de Derecho y Escuela de Farmacia) se fundaron en 1913. En ese mismo año se fundó la Escuela Superior de la Universidad (UHS, por sus siglas en inglés) con el objetivo de proveer prácticas supervisadas para los estudiantes de la Escuela Normal.

Primeros graduados (1907). De izquierda a derecha, sentados, Alejo Guevara, Isabel Andreu, Carlota Matienzo, Adelaida López, Agustina Mussa, Juan N. Herrero; de pie, José M. Caballero, América Puig, Loaiza Cordero, Celenia Boneta, Concepción Orcasitas, Luis Cintrón. Marian Rovira estuvo ausente.
Durante la década de 1920, la Universidad continuó ampliándose físicamente y desarrollando sus ofrecimientos académicos. Se aprobó en 1923 la Ley Universitaria, convirtiéndola en un ente administrativamente independiente del Departamento de Instrucción Insular y estableciendo una Junta de Síndicos y el puesto de Rector. En 1926 se establecieron el Colegio de Administración Comercial en Río Piedras y la Escuela de Medicina Tropical en San Juan; en 1927, se creó el primer programa graduado, la maestría en Artes con concentración en Estudios Hispánicos.
En 1931, Carlos Chardón fue nombrado rector de la Universidad de Puerto Rico, convirtiéndose en el primer puertorriqueño en ocupar dicho cargo. Entre 1937 y 1939 se completó la construcción de la Torre del recinto riopedrense, que ha servido como emblema general del sistema universitario del País. Su valor estimado fue de $275,000. Fue designada con el nombre de Franklin Delano Roosevelt, presidente de Estados Unidos. Roosevelt fue el promotor de la política del Nuevo Trato aprobada para paliar la crisis de la Gran Depresión. En ese contexto fueron asignados fondos para la nueva edificación en la Universidad.

Construcción de la torre de la Universidad de Puerto Rico
Los arquitectos responsables del diseño fueron el puertorriqueño Rafael Carmoega y el estadounidense William Schimmelpfennig. La Torre tiene 174 pies de altura, una fachada formada por 4 pedestales con los emblemas de los principales colegios de aquella época: Derecho, Educación, Artes y Ciencias, y Farmacia.
Complementó el símbolo de la UPR, la instalación de un carillón, con 25 campanas tubulares, ubicado en el interior de la Torre, en 1939. En el carillón se ha interpretado música clásica y popular de autores como Rafael Hernández y Agustín Lara, entre otros, además de los himnos de las naciones de América incluyendo La Borinqueña. Su sonido también ha servido de marcador del cambio de hora, importante para toda la comunidad universitaria. En su decoración interior incluye molduras clásicas y motivos renacentistas. Un enorme reloj de cuatro caras está ubicado en cada lado. La profesora María Luisa Moreno describe en su libro “La arquitectura de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras” las principales transformaciones arquitectónicas de la primera unidad de la universidad del País. En 1938, el dramaturgo Francisco Arriví escribió la letra del himno de la Universidad y el director del Coro Augusto Rodríguez, tuvo a cargo la música.

Inauguración del carrillón (1939)
Durante la década de 1940, la sociedad puertorriqueña experimentó un cambio acelerado. El desarrollo económico propició la transformación de la sociedad rural, cuya población dependía de la agricultura, pasó a ser una sociedad urbana dependiente fundamentalmente de la manufactura. Las fábricas en las zonas urbanas sustituyeron a la agricultura como principal fuente de empleo para la población. La Universidad formó parte medular de ese proceso de cambio. En 1942, se aprobó la Ley de Reforma Universitaria, la cual creó el Consejo Superior de Enseñanza que sustituyó a la Junta de Síndicos como órgano administrativo y especificó las nuevas funciones del rector, el cual gozaría de mayor poder en la dirección de la institución. Ese mismo año, el Consejo nombró como rector al licenciado Jaime Benítez.
Durante su incumbencia se implementaron reformas educativas y se establecieron nuevos centros de investigación, tales como: el Instituto de Estudios del Caribe y el Centro de Investigaciones Sociales; así como nuevas facultades — Humanidades, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Estudios Generales, entre otras — y programas graduados como las escuelas de Medicina, Odontología y Planificación. También se creó en 1941 el Consejo de Estudiantes. Bajo la administración de Benítez la filosofía educativa estuvo orientada por una visión occidentalista de la cultura al estilo de principales universidades estadounidenses. Ese aspecto ha sido criticado durante décadas por profesores y estudiantes, que han sido portavoces de un enfoque más puertorriqueñista y latinoamericano.
En 1946, la Universidad recibió por primera vez la acreditación de la Middle State Association of Colleges and Secondary Schools, entidad que rige las normas de calidad en Estados Unidos. Dos años después, se desató la primera huelga universitaria, tras la prohibición al líder nacionalista, Pedro Albizu Campos, de dictar una conferencia en el Teatro y tras la expulsión de unos estudiantes por sustituir frente a la Torre la bandera estadounidense por la puertorriqueña. Debido a que el estudiantado consideró ambos actos como una violación al derecho de la libre expresión, se celebró una asamblea estudiantil el 12 de abril en la que se decretó la huelga. Tras varios enfrentamientos con la Policía y el cierre temporal del recinto, se eliminó el Consejo de Estudiantes, se expulsó a 24 estudiantes y se incluyó en el reglamento estudiantes un artículo que estipulaba que se prohibía la entrada al centro docente de conferenciantes controvertibles.
En 1950 se fundó la Escuela de Medicina. En esa misma década la Facultad de Ciencias del CAAM se convirtió en la Facultad de Artes y Ciencias y se creó el Centro Nuclear. Además, como parte del afán de modernización, proliferaron las investigaciones de los aspectos sociales, económicos, demográficos y políticos de la sociedad puertorriqueña, a través de la labor que se llevó a cabo en el Centro de Investigaciones Sociales en el recinto riopedrense.
En la década de 1960, se iniciaron nuevos programas graduados en el recinto de Río Piedras. Incluyeron grados de maestrías en: Biología, Física, Matemáticas y Química en la Facultad de Ciencias Naturales; Historia e Inglés en la Facultad de Humanidades; Administración y Supervisión Educativa, Educación Secundaria y Orientación y Consejería en la Facultad de Educación; y Economía y Psicología en la Facultad de Ciencias Sociales. Además, se iniciaron programas de maestría en las nuevas Escuelas Graduadas de Bibliotecología y Planificación. También en Río Piedras se crearon la Escuela de Arquitectura en 1966 y la Escuela Graduada de Administración de Empresas, en 1968. Los doctorados de Río Piedras en Estudios Hispánicos (Facultad de Humanidades) y en Química (Facultad de Ciencias Naturales) se iniciaron en la década de 1960. El primero comenzó en 1963 y el segundo en 1968.
La Universidad como microcosmo
La década de 1960 estuvo marcada por cambios sociales, económicos y políticos tanto en Puerto Rico, como en el resto del mundo. La Universidad nuevamente se mostró como un microcosmo de la sociedad puertorriqueña, atenta además a los sucesos y repercusiones internacionales. Una gran parte de la población estudiantil y la de profesoras y profesores abogaba por una reforma universitaria mediante la cual se llevaran a cabo cambios de orden administrativo, así como educativos, particularmente en lo relacionado al concepto de “casa de estudios” puesto en práctica por Jaime Benítez, que se basaba en una visión occidentalista y universalista, pasando a un segundo plano lo regional y lo nacional.
Se desataron una serie de protestas. Finalmente se aprobó la Ley Núm. 1 de 1966 que reestructuró la Universidad en un sistema en el cual se administrarían, bajo un solo Presidente, los tres recintos –Río Piedras, Mayagüez y Ciencias Médicas– y los que se irían creando –Arecibo, Cayey y Humacao (1967), Ponce (1969), Bayamón (1971), Aguadilla (1972), Carolina (1973) y Utuado (1978). También, se estableció una Junta Universitaria con representación de los recintos y colegios regionales y se cambió el nombre de la junta de gobierno a Consejo de Educación Superior. Los estudiantes tendrían voz, pero no voto, en el Senado Académico y en las facultades.
La década de 1960 fue testigo además de la oposición de muchos jóvenes universitarios a la situación política en el País, a la presencia del R.O.T.C. (Reserve Officers Training Corps), establecido en el recinto riopedrense desde 1919, al servicio militar obligatorio y a la guerra de Vietnam. En marzo de 1970 una vez más, los universitarios marcharon y protestaron. La situación culminó con la muerte, el 4 de marzo, de la estudiante Antonia Martínez Lagares, causada por un disparo de la Policía.
El sistema universitario continuó su crecimiento durante la década de 1970. Se llevaron a cabo mejoras a las estructuras y se aumentó el ofrecimiento graduado para incluir las maestrías en Consejería y Rehabilitación en la Facultad de Ciencias Sociales, en Traducción y en Literatura Comparada en la Facultad de Humanidades y Economía Doméstica en la Facultad de Educación. En 1979, comenzó a transmitir la emisora Radio Universidad, WRTU-FM, en el recinto de Río Piedras.
En septiembre de 1981 se desató otra huelga en la UPR. El motivo principal fue el alza del costo de la matrícula junto con la intervención gubernamental. En un análisis sociológico sobre aquella huelga, varios profesores y profesoras concluyeron que “los conflictos universitarios son el reflejo de las desigualdades y luchas sociales fundamentales, que se encuentran en la base misma de la sociedad y del aparato de dominación que la conforma” (Luis Nieves Falcón y otros). En aquel momento el costo por crédito aumentó de 5 a 15 dólares. Ocurrieron múltiples y serias confrontaciones de estudiantes y profesores con la Policía y la Fuerza de Choque. La huelga duró hasta enero de 1982.
Política de No Confrontación
La experiencia adversativa de principios de la década de 1980, entre otros factores, dio pie al desarrollo de la Política de No Confrontación (PNC), bajo la administración del rector de la UPR en Río Piedras, Juan R. Fernández, entre 1985 y 1992. Desde esa época se han aprobado varias certificaciones del Senado Académico para afirmar la autonomía universitaria y la PNC. La primera, Certificación #81 del año 1985-1986, creó la Junta Coordinadora de Seguridad, mediante la cual se comenzó a estructurar dicha Política.
La PNC definió en síntesis que los asuntos y conflictos universitarios se resolvieran internamente mediante el diálogo, prohibiendo la entrada de la Policía o la Fuerza de Choque a los recintos, y defendiendo la autonomía universitaria. El 9 de febrero de 2005, pocos meses antes, de decretarse una nueva huelga en julio del mismo año; fue recordada la “Política Institucional de No Confrontación” (Circular #42, 2004-2005). Estas disposiciones a lo largo de los años han pasado por múltiples cambios, el más reciente está contenido en la Certificación # 62, del año académico 2020-2021, aprobada en febrero de 2021. En ese documento el principio de la “No Confrontación” fue sustituido por la “Convivencia”, es decir la administración universitaria se refiere en 2021 a la “Política Institucional sobre Convivencia”.
Paros y huelgas (1991-1992, 2005, 2010, 2017)
La Universidad del País, históricamente es como un gran espejo donde se reflejan, confrontan, debaten y se proponen soluciones a los diversos conflictos de la sociedad puertorriqueña, así como a sus problemáticas académicas. Dicha dinámica es inherente al significado mismo de lo que es una universidad como espacio de investigación y de creación de conocimiento. De ahí que ser un espacio de debate, formación y crecimiento sea parte la trayectoria de un gran número de universidades del estado a nivel internacional.
En los últimos veinte años en la Universidad de Puerto Rico se ha debatido mucho sobre recortes en el presupuesto de la institución, alzas en los costos de matrícula, atentados a la autonomía universitaria, reformas universitarias, la privatización de servicios públicos; entre otros temas, que no solo afectan a la comunidad universitaria inmediata, porque los ofrecimientos de la entidad se extienden al pueblo en general. Recordemos que la Universidad tiene a cargo hospitales y mantiene el registro de los movimientos de la tierra en la Red Sísmica de Puerto Rico, transferida en la UPR en Mayagüez en 1987, entre otros servicios. La investigación, la educación y la divulgación en todo el País, son los ejes centrales de múltiples de sus programas subgraduados y graduados.

Logo de la huelga UPR (2010)
En 2003 se celebró el centenario de la Institución con muchos retos de carácter económico que siguen coartando su existencia. En 2005 tuvo lugar una huelga en protesta por otro aumento escalonado de matrícula. Asimismo el movimiento estudiantil y otros sectores decretaron en 2010 un nuevo proceso huelgario para enfrentar la imposición de una cuota especial, la propuesta eliminación de la exención de matrícula por destrezas excepcionales o por deporte, entre otros recortes presupuestarios, luego de la eliminación de los $40 millones de la administración del gobernador Rosselló. En esa ocasión, 10 de los 11 recintos se fueron a la huelga. El recinto de Ciencias Médicas, que completa el sistema, protagonizó protestas parciales.
Por otro lado, el 6 de abril de 2017 estudiantes, personal docente y no docente se unieron nuevamente para alertar sobre el efecto nefasto de nuevos recortes. La eliminación de $450 millones al presupuesto de la UPR, aprobada por la Junta de Supervisión Fiscal, mejor conocida como la Junta de Control Fiscal, provocó la huelga que duró hasta junio del mismo año. Se rechazaron las determinaciones de la Junta creada por la ley PROMESA, Ley de Supervisión, Administración y Estabilidad Económica de Puerto Rico, aprobada por el Congreso estadounidense en 2016 para lidiar con el asunto de la deuda pública. En las protestas también se insistió en la auditoría de la deuda y el reconocimiento de la Universidad de Puerto Rico como el proyecto económico más importante del País.
En 2021 la Universidad continúa enfrentando las crisis económicas denunciadas en sus últimas huelgas; incluso de manera más profunda, toda vez que los costos de matrícula desde 2017 sobrepasan los 130 dólares por crédito subgraduado, sin contar que las tarifas de laboratorios y otros servicios también se han multiplicado. Por otra parte, estudiantes, profesores, empleados administrativos y de mantenimiento se ven afectados por la limitada oferta de plazas permanentes, contribuyendo al deterioro de todos sus servicios, a la misma vez que socava la estabilidad de su Sistema de Retiro al no contratar más empleados que aporten al mismo.
Referencias
Alfaro Pérez, Luis D. “Las huelgas más destacadas de la UPR”. Pulso Estudiantil, 16 de noviembre de 2019. https://pulsoestudiantil.com/las-huelgas-mas-destacadas-de-la-upr/. https://pulsoestudiantil.com/Consultado 5/3/2021.
Curbelo Álvarez, Sylvia y Carmen Raffucci, editoras. “Frente a La Torre: ensayos del centenario de la Universidad de Puerto Rico, 1903-2003”. Río Piedras: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 2005.
“Historia de la Universidad de Puerto Rico”. Centenario de la UPR. https://www.upr.edu/historia/. Consultada 5/3/2021.
Metro Puerto Rico. “Empleados de la UPR objetan cambios en el Sistema de Retiro de la UPR”. 31 de marzo de 2020. https://www.metro.pr/pr/noticias/2020/03/31/empleados-de-la-upr-objetan-cambios-al-sistema-de-retiro.html. Consultado 5/3/2021.
Moreno, María Luisa. “La arquitectura de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras”. Río Piedras: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 2000.
Nieves Falcón, Luis; Ineke Cunningham, Israel Rivera, Francisco Torres, Hiram Amundaray. “Huelga y sociedad. Análisis de los sucesos en la UPR, 1981-1982”. Río Piedras: Editorial Edil, 1982.
Ramos Rodríguez, Isabel, Milagros Bravo Vick, Carmen Acevedo Rivera, Luz Dary Serrano Abreo, Diana Rivera Viera. “Lucha y conciliación en la Universidad: Contexto, desarrollo y proyección de la Política de No Confrontación”. San juan: Publicaciones Puertorriqueñas, 2008.
Santana Miranda, Sadot. “JCF advierte que sistema de retiro de la UPR necesita reformas”. 31 de marzo de 2020. Metro Puerto Rico. https://www.metro.pr/pr/noticias/2020/03/31/jcf-advierte-sistema-de-retiro-de-la-upr-necesita-reformas.html. Consultado 5/3/2021.
Silva Gotay, Samuel. “Huelgas, protestas de ayer y de hoy: una mirada a la Historia”. Claridad, El Periódico de la Nación Puertorriqueña, 28 mayo 2010. Consultado 5/3/2021.
Sojo Ramos, Norma I. “Historia del RUM”. Comité de Celebración del Centenario, Mayagüez. http://centenario.uprm.edu/historia.html. Consultado 7/3/2021.
“Una mirada a las primeras décadas de la Universidad”. https://www.uprrp.edu/wp-content/uploads/2018/02/Una-mirada-30-low.pdf Río Piedras: Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, 2005.
Publicado: 12 de septiembre de 2014
Revisado: Lizette Cabrera Salcedo, 11/3/2021