Trujillo Alto: Antiguo Leprocomio Insular y Capilla Divino Niño Jesús en el Templo
El Antiguo Leprocomio Insular, ubicado en el Barrio Cuevas del municipio de Trujillo Alto, data de la década de 1920 y se construyó para proveer a los leprosos un lugar higiénico y sano donde pudieran recibir tratamiento, a la vez que aislaba a la comunidad de enfermos. La Capilla Divino Niño Jesús en el Templo se construyó en 1930 en los predios de la institución.
En Puerto Rico, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, los pacientes infectados con lepra eran enviados al leprocomio ubicado en Isla de Cabras, en Toa Baja. Las condiciones de vida de los leprosos en esta isleta eran precarias debido a la falta de agua potable. Sin embargo, con los nuevos descubrimientos de la época sobre el origen y control de la lepra, el tratamiento de la misma fue mejorando. Ante la presión internacional y local, particularmente la de los sacerdotes redentores, en 1919, la Asamblea Legislativa aprobó la compra de unos terrenos para construir un nuevo leprocomio, pero no fue hasta 1925 que se aprobó la ley para comprar los terrenos de Trujillo Alto.
La División de Obras Públicas del Departamento de lo Interior de Estados Unidos estuvo a cargo de la construcción del proyecto, cuyo diseño fue realizado por varios arquitectos bajo la dirección de Rafael Carmoega Morales (1894-1968), primer puertorriqueño en ocupar el puesto de ‘Arquitecto del Estado’ (1921-1936), y quien diseñó una gran cantidad de obras públicas, incluido el Capitolio y la Escuela de Medicina Tropical. Una vez finalizadas las estructuras en 1926, se llevó a cabo el traslado de los pacientes.
El complejo de estructuras que conforman el Antiguo Leprocomio, construidas en hormigón armado, incluyó edificios administrativos y residenciales, un salón de conferencias y salas de servicios clínicos y quirúrgicos. Más adelante, en 1930, bajo la insistencia del sacerdote católico Joseph Murphy, se levantó una capilla en los predios del leprocomio, la cual recibió el nombre de Capilla del Divino Niño Jesús en el Templo. La estructura, también de hormigón armado, presenta un estilo arquitectónico múltiple, con influencias del barroco y del estilo colonial español. Con el paso de los años, se han llevado a cabo reparaciones y se han añadido estructuras, sin embargo, el complejo se ha mantenido relativamente íntegro.
Durante la década de 1970, se erradicó la lepra en Puerto Rico. A partir de entonces, las estructuras han sido sede de diversas oficinas gubernamentales, tales como el Centro Dermatológico de Puerto Rico y el Caribe, el Hogar de Niñas del Departamento de la Familia y el Centro para Niños Maltratados. En la actualidad, alberga las oficinas del Departamento de Obras Públicas Estatal y las del Centro Psicosocial de la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción. La capilla se clausuró en la década de 1990 y en la actualidad se está conformando un proyecto de preservación.
Publicado: 26 de enero de 2010.