Tommy Muñiz fue un pionero en los contenidos radiales y televisivos en el país (Archivo GFR Media)
Actor, libretista y productor
Su trabajo contribuyó significativamente al desarrollo de la industria del entretenimiento y los medios de comunicación en Puerto Rico. Creó y actuó en múltiples programas para la radio y la televisión durante las décadas de 1950 al 1990. Además, fue propietario de una emisora radial y de un canal de televisión.
Lucas Tomás “Tommy” Muñiz nació el 4 de febrero de 1922, en la ciudad de Ponce. Sus padres fueron Monserrate Ramírez y Tomás Muñiz, quien fuera empleado de la West Indies Advertising Company, propietaria de la emisora radial WIAC. Cursó sus estudios primarios en la Escuela Ciudad Nueva en Santurce. Continuó estudios en la escuela secundaria y superior de la Universidad de Puerto Rico (UHS) en Río Piedras.
En su primer trabajo en la industria de los medios de comunicación, teniendo 19 años de edad, se desempeñó como operador de los controles radiales durante conferencias de prensa para la emisora WIAC. Más adelante, fungió como libretista y “disc jockey” del programa “La era del ritmo”, y como moderador de la Revista Informal junto a Luis Vigoreaux y José Miguel Agrelot. Acompañando a este último, participó en las comedias radiales “La familia Pérez” –la cual se convirtió en el programa radial más escuchado por los puertorriqueños– y “Torito & Co”.
En 1943 se presentó junto a otros artistas en espectáculos de vodevil en campamentos de entrenamiento de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos en el Caribe. Poco después creó su propia compañía de producción llamada Producciones Tommy Muñiz, la cual desde su fundación, le abrió las puertas a muchos artistas jóvenes.
Para 1954 se adentró en el recién llegado medio de la televisión como productor independiente. En su carrera televisiva fue además libretista y comediante. El primero de sus programas fue “El profesor Colgate”. Otros programas producidos por su compañía fueron: “El Colegio de la Alegría”, “La criada malcriada”, “Esto no tiene nombre”, “Los García”, “El show de Tommy”, “Jajá, jijí, jojó con Agrelot” y “El show del mediodía”. Estos programas se transmitían por WAPA TV, canal 4.
Cuando ese canal fue comprado por inversionistas estadounidenses, Muñiz decidió adquirir su propia estación de televisión. Allí promovió los programas y artistas puertorriqueños. En 1978, compró WRIK (Canal 7), así como su respectiva emisora radial y las rebautizó WLUZ, TeleLuz y Radio WLUZ, en honor a su esposa, Luz María García de la Noceda.
A través de ese canal se transmitió una gran cantidad de programas de comedia y análisis. El canal 7 fue el único canal en transmitir, en 1983, las vistas públicas del Senado relacionadas con el caso del Cerro Maravilla, en el que agentes de la Policía asesinaron a dos activistas independentistas en 1978. En 1985, Muñiz vendió el canal debido a problemas económicos, por lo que concentró sus actividades en la estación de radio WLUZ.
Incursionó por primera vez en el teatro en la obra “Los muchachos de la alegría” (Sunshine Boys), de Neil Diamond, bajo la batuta del director y actor puertorriqueño Jacobo Morales. Este mismo director lo contrató como protagonista del largometraje “Lo que le pasó a Santiago”, primera película puertorriqueña en recibir una nominación al Oscar (1990). Un año después actuó junto a Rubén Blades en “Crazy from the Heart” (1991).
En la década de 1990 regresó a la televisión donde actuó en los programas semanales “Carcajadas y algo más” y “El papá de mi papá”. También creó una serie de especiales llamados “Latitud 18.5”, donde presentaba la historia del país en las décadas de 1950 y 1960, y “Las islas de Puerto Rico”, en el que hablaba sobre la belleza de los recursos naturales del archipiélago. En octubre de 2003, Producciones Tommy Muñiz donó a la Universidad de Puerto Rico una colección de sus programas radiales y televisivos, así como documentos oficiales y libretos.
Tommy Muñiz falleció el 15 de enero de 2009 en su residencia en San Juan a los 86 años de edad. En el 2022 se celebró su centenario con varias actividades en su honor.
Referencias
García, Beba. “¡Juan, Juan, Juan!”, crónicas de la televisión en tiempos de don Tommy. San Juan: Terranova, 2009.
“Don Tommy”. Claridadpuertorico.com, Periódico Claridad, s.f. En línea. 5 febrero 2009.
“En memoria: aplausos para don Tommy”. Claridadpuertorico.com, Periódico Claridad, s.f. En línea. 5 febrero 2009.
Rivera, Osvaldo. “Los pasos de don Tommy”. Notic@mpus, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, s.f. En línea. 6 febrero 2009.
López Ortiz, Miguel. “El legado de don Tommy a nuestra televisión”. Fundación Nacional para la Cultura Popular, 27 enero 2009. En línea. 6 febrero 2009.

4 de febrero de 1922
Ponce
15 de enero de 2009
San Juan
Publicado: 12 de septiembre de 2014
Revisión: Dra. Lizette Cabrera Salcedo
28 de febrero de 2022
Edición: Mariela Fullana Acosta
9 de junio de 2022