Además de compositor e intérprete, Maso Rivera se destacó como artesano de cuatros y como maestro.
Cuatrista, compositor, artesano de cuatros y maestro de música
Nació el 13 de noviembre de 1927 en el barrio Galateo del municipio de Toa Alta. Sus padres fueron Ramón Rivera Nieves y Secundina Morales Rolón. Con el apoyo de su madre, comenzó a tocar el cuatro de oído a los cinco años. Cursó sus estudios primarios en su pueblo natal, pero a la edad de 11 años se vio obligado a abandonar la escuela para ayudar económicamente en el hogar. Dividía su tiempo ayudando a su padre en los campos de agricultura, y a su madre, en el establecimiento comercial en el que trabajaba, donde también, acostumbraba a tocar el cuatro.
Comenzó a tocar en fiestas y velorios tanto en Toa Alta como en los pueblos aledaños y más adelante ingresó al Ejército de Estados Unidos, donde entretenía a las tropas con la música del cuatro, siempre que fuese posible.
De vuelta a Puerto Rico en 1954, se desempeñó como músico y compositor profesional. Con el auspicio del cantante de música tradicional puertorriqueña, Florencio Morales Ramos, mejor conocido como Ramito, logró grabar su música. La primera de sus grabaciones discográficas se tituló “Sobre mis colinas”. Su música también se fue conociendo a través de la radio y la televisión. En la radio fue animador de varios programas como “Maratón” y “Radio Borinquen”. A finales de la década del 1950, viajó a Nueva York donde realizó una gira musical junto a Ramito.
Maso Rivera y Chuíto el de Bayamón
A lo largo de su carrera profesional, colaboró con una gran cantidad de intérpretes de música jíbara, tales como Chuíto el de Bayamón y Guzmán Rosario. Algunas de sus composiciones son el danzón “Nélida” y la décima, “Lo que Dios me ha dado”. Entre sus interpretaciones más recordadas están las danzas “Amaris” y “A mi madre”; las mazurcas “Mamá Yeya”, “Providencia” y “Mi nieto”; los danzones “Rafaelito” y “Flores de Mayo”; los valses “Arpa de mis amores” y “Amanecer”, y el aguinaldo “Quinto al aire”.
Además de compositor e intérprete, Maso Rivera se destacó como artesano de cuatros y como maestro. Más de 2,000 discípulos recibieron sus enseñanzas. El maestro del cuatro recibió numerosos homenajes por su dedicación a la promoción de la música campesina y el cuatro puertorriqueño, reconocido como el instrumento nacional. El Teatro Municipal de Toa Alta fue bautizado con su nombre y se le rindió tributo en el Centro de Bellas Artes de Guaynabo en una actividad celebrada en 1998 llamada “¡A cuatro limpio!: Histórico tribunal a Maso Rivera”.
El cuatrista falleció el 4 de febrero de 2001 en San Juan. Al año siguiente, el Senado de Puerto Rico declaró el 17 de noviembre de cada año como el “Día del Cuatro Puertorriqueño y de don Tomás Rivera Morales (Maso)”.
Referencias:
Feliciano Díaz, Enrique. “Maso Rivera”. Fundación Nacional de la Cultura Popular, San Juan. https://old.prpop.org/biografias/maso-rivera/. Consultado el 7 de mayo de 2023.
Proyecto del Cuatro Puertorriqueño. “Tomás Rivera Morales, ¡Maso!”. http://cuatro-pr.org/node/169. Consultado el 15 de mayo de 2023.

13 de noviembre de 1927
Toa Alta, Puerto Rico
4 de febrero de 2001
San Juan, Puerto Rico
Publicado: 11 de septiembre de 2014
Revisión: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 15 de mayo de 2023
Edición: Mariela Fullana Acosta, 19 de mayo de 2023