Ensayista, cuentista, novelista y poeta
Se le considera miembro de la generación literaria de la década de 1930. Se distinguió por sus ensayos sobre crítica literaria y cultural. También cultivó el cuento, la novela y la poesía. Sus escritos presentan un análisis de la cultura puertorriqueña, así como la reflexión sobre temas universales.
Nació en San Juan el 9 de diciembre de 1896. Estudió Medicina en la Universidad de Georgetown, Washington D.C. y luego residió en Madrid por varios años, donde escribió sobre crítica literaria. En 1935, publicó su primer libro, “Prontuario histórico de Puerto Rico”, el cual propuso una interpretación de la historia del País. En este ensayo Blanco alude a la esclavitud traída por los conquistadores españoles, junto a la evangelización, como los factores que favorecieron la convivencia entre distintas razas. Destaca el proceso de mestizaje pacífico como un aspecto esencial del pueblo puertorriqueño. Esta obra se convirtió, junto a “Insularismo” – escrita por Antonio S. Pedreira, donde el autor hizo un análisis de la identidad puertorriqueña – en estudios esenciales para la interpretación de la historia y cultura puertorriqueña. Ambas han sido objeto de múltiples críticas tanto desde el punto de vista literario como historiográfico.
Su obra ensayística incluye además: “El prejuicio racial en Puerto Rico” (1942), estudio sobre la situación del negro en la Isla; “Sobre Palés Matos” (1950), crítica literaria sobre la poesía afroantillana de dicho escritor; “Los cinco sentidos: cuaderno suelto de un inventario de cosas nuestras” (1955), obra de análisis de la situación cultural y política del puertorriqueño, y “Miserere: en la muerte de Georges Rouault y luz perpetua luzca en él” (1959), comentario sobre un álbum de pinturas de Rouault.
Escribió además ensayos para revistas como las del Ateneo Puertorriqueño, el Instituto de Cultura Puertorriqueña, la de la Asociación de Mujeres Graduadas de la Universidad de Puerto Rico; y las revistas Isla, Asomante y Presente. Su prosa, de calidad lírica, está escrita en un español general, aunque presenta rasgos del habla regional puertorriqueña.
Cultivó otros géneros como el cuento, entre los que se encuentran “Los aguinaldos del Infante: glosa de Epifanía” (1954), “La dragoneta: cuento de Semana Santa” (1956) y “Cuentos sin ton ni son” (1970). En el género de la poesía, escribió “Letras para música” (1964), y en el de la novela, “Los vates: embeleco fantástico para niños mayores de edad” (1949). Fue autor de la letra de la canción “Tres estrofas de amor: Canción para soprano” (1925), para la cual Pablo Casals (violonchelista, compositor y director musical) compuso la música.
La narrativa de Blanco presenta los mismos temas que sus ensayos: la preocupación ante la situación cultural y política puertorriqueña y la reflexión de temas metafísicos y universales.
Murió en San Juan el 12 de abril de 1975.
Referencias
Rivera de Álvarez, Josefina. “Literatura puertorriqueña, su proceso en el tiempo”. Madrid: Ediciones Panteón, 1983.
Del Rosario, Rubén. “Breve Enciclopedia de la Cultura Puertorriqueña”. Hato Rey: Ediciones Cordillera, 1976.
Flores, Juan. “Insularismo e ideología burguesa: nueva lectura de Antonio S. Pedreira”. Río Piedras: Ediciones Huracán, 1979.
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). “Biografia de Tomás Blanco”. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España), 2004. Consultado https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/blanco_tomas.htm el 4 de febrero de 2021.
Vélez, Rigoberto. “Puertorriqueños Ilustres de todos los tiempos”. Ponce: Editorial Centro Pedagógico, 1986.

9 de diciembre de 1896
San Juan
12 de abril de 1975
San Juan
Publicado: 16 de septiembre de 2014
Revisión: Lizette Cabrera Salcedo, 4/2/2021