El Fortín San Juan de la Cruz, mejor conocido como El Cañuelo, data del siglo XVII. Las obras de construcción fueron iniciadas por el gobernador español Gabriel de Rojas en 1608 y concluidas en 1610 durante la incumbencia de Felipe de Beaumont y Navarra. El mismo se encuentra frente al Morro, en el lado oeste de la entrada de la Bahía de San Juan. El Cañuelo fue una de las primeras estructuras del sistema defensivo de San Juan.
El fortín, construido originalmente en madera, fue reconstruido en la década de 1670 en mampostería. El mismo posee 50 pies cuadrados y sus murallas se elevan a 15 pies de altura. El techo plano proveyó de una plataforma para artillería que tenía capacidad para 18 cañones. Además de batería artillera, el fortín albergaba almacenes, cuarteles y cisternas para mantener una guarnición por varios días. Bajo el techo, aún se encuentran las ruinas de una cisterna y un almacén de pólvora.
Su ubicación estratégica en la boca de la Bahía permitía el fuego cruzado con el Morro, estrategia que optimizaba la defensa ante naves invasoras. Además, posibilitaba la defensa del área de la desembocadura del Río Bayamón, que incluía la ruta del canal entre la Punta de Palo Seco e Isla de Cabras. La misma constituía una vía de transportación importante que comunicaba el interior de la Isla con la Bahía. El Fortín San Juan de la Cruz jugó un papel importante durante el ataque holandés de 1625, a consecuencia del cual tuvo que ser reconstruido.
Luego de la Guerra Hispanoamericana, El Cañuelo pasó a manos del gobierno estadounidense. En 1935, el Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos rellenó el área circundante al fortín, conectándolo con Isla de Cabras. Posteriormente, se construyó el puente que conecta el islote con el sector de Palo Seco, perteneciente al municipio de Toa Baja.
Desde 1973, el fortín ha formado parte del Sitio Histórico Nacional de San Juan. El mismo fue declarado Patrimonio Histórico de la Humanidad por la UNESCO en 1983, así como las demás fortificaciones españolas de San Juan.
Adaptado por Grupo Editorial EPR
Fuente original: Los fuertes del Viejo San Juan, Sitio Histórico Nacional de San Juan, Puerto Rico, 2002. División de Publicaciones del Servicio Nacional de Parques.
Publicado: 4 de enero de 2010.