El desarrollo de las telecomunicaciones públicas en el Puerto Rico de mediados de siglo XX
El punto de partida para el proyecto de modernización de las comunicaciones gubernamentales en Puerto Rico fue la creación, en 1942, de la Autoridad de Comunicaciones de Puerto Rico (ACPR). Esta fue parte de un amplio esfuerzo promovido por el Gobierno Insular dirigido al fomento de la industrialización, la diversificación de la agricultura, la aprobación de una legislación de bienestar social, la “nacionalización” de los servicios públicos esenciales y la creación de corporaciones públicas, tales como: la Autoridad de Tierras (1941), la Autoridad de Fuentes Fluviales (1941), la Autoridad de Transporte de Puerto Rico (1942), la Compañía de Fomento Industrial (1942), entre otras.
Como parte de un esfuerzo coordinado con la rama ejecutiva, la Autoridad de Comunicaciones de Puerto Rico presentó en 1945, ante la Federal Communications Commission (FCC), la primera solicitud para la construcción y operación de una estación de radio pública: la WIPR-Radio. La razón principal del Gobierno en aquel momento, según reza en un comunicado a Luis Muñoz Marín del 23 de noviembre de 1945, de Rafael Delgado Márquez, no era competir “por ahora con las empresas ya establecidas en Puerto Rico que se dedican a la transmisión de noticias y actividades comerciales por la radio. La Autoridad tiene en mente ofrecer al público programas de música selecta y comentarios sobre actividades gubernamentales.”
Para el 26 de enero de 1949 se realizó la transmisión del primer programa de la estación de radio de la Comisión de Radioemisión Pública: la WIPR-Radio. Pero tras poco más de un año de operaciones en la Autoridad de Comunicaciones de Puerto Rico, el 1ro de Julio de 1950, se transfieren al Departamento de Instrucción Pública. No obstante, la llegada de la televisión estaba muy próxima.
La primera referencia acerca de los planes del Gobierno de Puerto Rico en torno a la televisión educativa es de 1950 y proviene de un documento titulado, Datos Biográficos del Sr. Jack Delano. Delano había trabajado de 1949 a 1953 como Director de la Unidad de Cinema de la División de Educación de la Comunidad. En el 1950, el Gobernador de Puerto Rico, Luis Muñoz Marín, lo nombró miembro de un comité especial para hacer un estudio preliminar sobre la facilidad de establecer una televisión educativa en Puerto Rico. El proyecto para una estación de televisión pública se va definiendo entre 1950 y 1954. Rafael Delgado Márquez, administrador general de la ACPR recibió la encomienda de desarrollar y culminar el proyecto de la estación de televisión pública.
Con unos recursos modestos, la primera transmisión de la WIPR-TV, ocurrió el 6 de enero de 1958, como parte del Servicio de Radio y Televisión del Departamento de Instrucción Pública. La WIPR-Radio y la WIPR-TV consolidó su grupo gerencial, dirigido por el Rafael Delgado Márquez, ahora administrador general del Servicio de Radio y Televisión, y un grupo de artistas y realizadores distinguidos tales como: Jack Delano, Leopoldo Santiago Lavandero, José A. Buitrago, y Angel F. Rivera, entre otros.
Durante el año 1959, el Gobierno del Estado Libre Asociado continuó un importante plan de expansión de su infraestructura de radio y televisión con el objetivo de servir a todo el País. Ese año el Servicio de Radio y Televisión recibió la autorización de la FCC para la construcción de una segunda estación de radio, ahora de frecuencia modulada (banda FM) y la construcción de la segunda estación de televisión, la WIPM-TV, Canal 3, en Mayagüez.
El 28 abril de 1961 se inaugura, oficialmente, la WIPM-TV, Canal 3, momento que marca la conclusión de la fase de construcción y desarrollo de los sistemas de radio y televisión pública de Puerto Rico. La actividad en la esfera cultural y educativa iniciada en la Autoridad de Comunicaciones de Puerto Rico, mediante el desarrollo de las telecomunicaciones públicas en Puerto Rico, fue un importante componente de un proyecto educativo y enmarcado en el movimiento de modernización del País.
Autor: Luis Rosario Albert
Publicado: 12 de septiembre de 2014.