Este edificio es la sala teatral permanente más antigua de Puerto Rico. Su inauguración se llevó a cabo en 1832. Durante el siglo XIX y principios del XX, se conocía como “Teatro Municipal” o “Coliseo”. En 1938 llevó el nombre del tenor Antonio Paoli, el cual sustituyeron poco después por el del dramaturgo Alejandro Tapia y Rivera.
Se encuentra ubicado en la calle de la Fortaleza frente a la Plaza Colón, a la entrada principal de la isleta. La estructura fue diseñada por el ingeniero José Navarro y Herrero. Su arquitectura, representa el estilo neoclásico que surge a mediados del siglo XVIII y que imperó hasta la mitad del XIX. En el mismo se aspira a recuperar las normas y gustos del estilo clásico grecolatino. En este teatro se han representado una gran cantidad de óperas, obras dramáticas, zarzuelas, ballet, así como una variedad de espectáculos musicales.
En 1824, ante la falta de un espacio adecuado para la representación de obras teatrales en la isleta de San Juan, el gobernador Miguel de la Torre solicitó al Ayuntamiento que aprobaran la construcción de un teatro público. Con el visto bueno del Cabildo y de la Iglesia –que no objetó a la construcción del teatro debido a que se acordó que las ganancias se utilizarían para la fundación del Seminario Conciliar del Obispado– ese mismo año comenzó la construcción, la cual duró ocho años. Para costear el proyecto, se aumentó el impuesto a la libra de pan por un cuarto y a la mayoría de las bebidas alcohólicas. El costo final de la obra fue de aproximadamente 155,000 pesos.
Alrededor de 1830, ya se había edificado la nave central del teatro, en la que se celebraban bailes oficiales, y en 1832 se finalizó la construcción de la estructura. La fachada presenta rasgos arquitectónicos de estilo neoclásico y el interior, que era en forma de herradura, tenía palcos y lunetas, así como un salón de baile. La decoración del interior original estuvo a cargo del español Jenaro Pérez Villamil, un reconocido pintor romántico. Los telones se habían importado de Europa, así como la maquinaria. Tenía capacidad para alrededor de 600 personas.
En 1832, el Coliseo se inauguró con un concierto del tenor inglés William Pearman y su esposa. Esa primera temporada se caracterizó por la presentación de conciertos y obras de compañías extranjeras, las cuales contaban con el patrocinio de empresarios locales y extranjeros. Entre los espectáculos que subieron a escena durante esa época estuvieron “Blanca y Montcasin” (tragedia, 1833), “Nueva invención” (obra italiana, 1833), “La mancha de sangre”, (drama, 1844) y “El Olimpo” (opereta italiana, 1848). No fue hasta la década de 1850, con el surgimiento de la ópera puertorriqueña, que subió a escena una obra de autoría puertorriqueña. La primera de éstas fue “Guarionex”, del músico puertorriqueño Felipe Gutiérrez y Espinosa, obra basada en la novela “La palma del cacique”, del escritor puertorriqueño Alejandro Tapia y Rivera. Más adelante, en 1857, se estrenó “Bernardo de Palissy”, también de Tapia. Este fue el primer drama de un autor puertorriqueño representado en el teatro.
El Teatro Alejandro Tapia y Rivera ha pasado por distintas etapas de remodelación a través del tiempo. Además de las que tuvieron lugar en los años 1873, 1948, 1976, la última de éstas fue en 2006. Fue en la reconstrucción del 1948, bajo la administración de la alcaldesa Felisa Rincón de Gautier, cuando el Teatro Municipal o Coliseo, recibió el nombre de Tapia, en honor al destacado dramaturgo y novelista del siglo XIX. Los arreglos que se llevaron a cabo en 1976 consistieron en devolverle al teatro su fachada original y modernizar el interior. La renovación más reciente comenzó en 2006 y tomó cerca de dos años. Sus puertas abrieron nuevamente en agosto de 2008.

Interior del Teatro Tapia. https://sanjuan.pr/wp-content/uploads/2014/01/arte-15-Teatro-Tapia-1-800×514.jpg
A través de su historia, el Teatro Tapia ha sido escenario de una gran cantidad de espectáculos de carácter clásico y popular, así como sede de numerosos festivales de teatro, tales como el Festival de Teatro Puertorriqueño y el Festival de Teatro Internacional, ambos creados por el Instituto de Cultura Puertorriqueña.
Referencias:
Hostos, Adolfo. “Diccionario histórico bibliográfico comentado de Puerto Rico”. San Juan: Academia Puertorriqueña de la Historia, 1976.
Teatro A. Tapia y Rivera. https://josueguarionex.weebly.com/teatro-alejandro-tapia-y-rivera-viejo-san-juan.html. Consultado 29 de agosto de 2021.
Autora: Dra. Ivonne Acosta
29 de septiembre de 2008
Revisión: Dra. Lizette Cabrera Salcedo
29 de agosto de 2021