Poeta, actor y dramaturgo
Jesús Abraham Laviera, mejor conocido como Tato Laviera, fue uno de los escritores más reconocidos de la diáspora y del movimiento poético nuyorriqueño (neologismo, mezcla de New Yorker y puertorriqueño) que se popularizó en la ciudad de Nueva York a principios de la década de 1970 y dio origen a la fundación del Nuyorican Poets Cafe en 1975. Laviera se dio a conocer por la originalidad de sus poemas de afirmación y transformación de la identidad puertorriqueña en Estados Unidos, por su personalidad efusiva, y las conexiones que establecía con sus públicos durante sus apasionadas interpretaciones en recitales poéticos. Fue parte de la primera ola de los llamados poetas nuyorriqueños y se convirtió en una de las principales voces poéticas que afirmaron el sentido de puertorriqueñidad de aquellas generaciones de la diáspora que han resistido el modelo tradicional de asimilación a la cultura anglo-estadounidense de raza blanca y celebran la hibridez cultural y lingüística o “mixtura”, que valida las experiencias de los boricuas nacidos o criados en la urbe neoyorquina y su contacto con otros grupos etnoraciales y rechaza la definición cultural blanca anglocentrista prevaleciente en la nación estadounidense.
El poeta nació en Santurce, barrio de San Juan, el 5 de septiembre de 1950. A los diez años su familia emigró a Nueva York. Su edad hizo posible que pudiese adoptar el inglés con facilidad sin perder su idioma nativo. Su bilingüismo le permitió recurrir a los juegos de palabras entre el español y el inglés para comunicar nuevos significados culturales y afectivos a través de sus versos. Los poemas de Laviera reflejan un entrejuego entre su cultura puertorriqueña en contacto con la cultura anglosajona y la de otros grupos presentes en el ambiente de los barrios urbanos neoyorquinos a los que estuvo expuesto. El poeta acostumbraba mezclar el inglés y el español (Spanglish), e intercambiar los códigos lingüísticos de ambos idiomas (code switching), con la intención de acentuar la hibridez cultural y lingüística que caracteriza la experiencia puertorriqueña de la diáspora. De esa manera, da validez a la noción de que hay diferentes maneras de ser puertorriqueño o de expresar la puertorriqueñidad, y todas ellas son igualmente legítimas. Laviera también criticó el menosprecio que los isleños a menudo muestran hacia los puertorriqueños en Estados Unidos, especialmente el cuestionamiento de su sentido de identidad puertorriqueña. En sus poemas “nuyorican” y “asimilao”, Laviera revela algunos de estos sentimientos y dilemas:
yo peleo por ti, puerto rico, ¿sabes?
Yo me defiendo por tu nombre, ¿sabes?
Entro a tu isla, me siento extraño, ¿sabes?…
(…) me desprecias, me miras mal, me atacas mi hablar,
mientras comes mcdonalds en discotecas americanas…
así que, si tu no me quieres, pues yo tengo
un puerto rico sabrosísimo en que buscar refugio
en nueva york…
(“nuyorican”, AmeRícan, 1985, 53)
———————————————
assimilated? qué assimilated,
brother, yo soy asimilao,
así mi la o sí es verdad
tengo un lado asimilao.
(“asimilao”, AmeRícan, 1985, 54)
La afrodescendencia de Laviera y las influencias de la poesía afrocaribeña y los símbolos culturales y ritmos musicales africanos fueron de gran importancia en su formación poética. También denunció el racismo entre los propios puertorriqueños, además de los prejuicios y las desigualdades sociales que confrontan éstos en la sociedad estadounidense. Aunque Laviera nunca completó un grado universitario, tomó cursos en la Universidad de Cornell y en Brooklyn College. Por muchos años trabajó en el área de servicios sociales y comunitarios antes de dedicarse de lleno a sus labores literarias y performativas.
El autor atrajo la atención de la crítica literaria con la publicación del poemario, “La Carreta Made A U-Turn” (1979), una obra que disputa la interpretación trágica de la experiencia migratoria del puertorriqueño presentada en el drama clásico, “La carreta” (1952), del prominente escritor isleño René Marqués. Para Laviera, era muy evidente que la obra de Marqués no representaba las realidades o experiencias multifacéticas de los que emigraron y decidieron quedarse a vivir en Estados Unidos, ni tampoco aquéllas de las nuevas generaciones de boricuas nacidos fuera de Puerto Rico. En este sentido, Laviera representa la voz de las nuevas generaciones de la diáspora que han hecho sus vidas lejos de la Isla. En 1980, Tato Laviera fue invitado por el expresidente Jimmy Carter a la Casa Blanca para participar en un recital de poetas estadounidenses.
Entre las obras posteriores de Laviera, se encuentran “Enclave/En clave” (1981), un poemario premiado por la Before Columbus Foundation, que celebra la herencia afrocaribeña del autor, y su tercera colección de poemas, “AmeRícan” (1985). En esta última, el poeta trata de reconciliar su ir y venir entre dos culturas y lenguas diferentes; las de su país de origen y la del país en donde creció y donde vivió el resto de su vida. El inventado vocablo “AmeRícan” sugiere una redefinición continental (con acento en la í) de lo que significa ser americano y, a su vez, es una expresión ontológica de afirmación nacional puertorriqueña (“I am a Rican”/”Soy rriqueño”). Laviera introduce un retrato de la sociedad estadounidense en donde convergen numerosos grupos y se producen nuevas formas híbridas de expresión cultural. El prominente crítico literario puertorriqueño, Nicolás Kanellos, fundador de Arte Público Press, describió a Laviera como un escritor hemisférico, por la manera en que el poeta ha captado el mestizaje y la hibridez cultural que surgió del encuentro de diversas culturas e idiomas en lo que luego se convirtió en las Américas.
Otra obra conocida del autor es “Mainstream Ethics” (1988), la cual también desafía los prejuicios etnocéntricos que poco a poco están siendo desplazados por un multiculturalismo multiracial vigoroso que incluye a toda una diversidad de grupos – entre ellos, los puertorriqueños y otros latinos – y que está cambiando el carácter general de la sociedad estadounidense. Laviera también escribió y actuó en obras teatrales. Junto a Miguel Algarín, fundador del Nuyorican Poets Café, escribió la obra publicada “Olú Clemente” (1973). Escribió otras obras dramáticas que permanecen inéditas.
El poeta representó a una nueva generación de boricuas que se negaron a renunciar a su puertorriqueñidad en una sociedad estadounidense (también llamada americana), que ya no era estaba totalmente centrada en la cultura blanca anglocéntrica dominante. Laviera promovió una visión más amplia e inclusiva de una nación multicultural y multiracial; el lugar donde numerosas poblaciones y culturas de las Américas convergen y producen una vigorosa “mixtura” de hibridez cultural. Ese tema le brinda coherencia y continuidad a su colección poética, “Mixturao and Other Poems” (2008).
Laviera falleció en 1 de noviembre de 2013 a los 63 años, debido a complicaciones relacionadas a su condición diabética, que ya le había causado la pérdida de su vista en los años anteriores. Sin embargo, le complacía señalar que había perdido su vista, pero no su visión. En el año después de su muerte, la antología “Bendición: The Complete Poetry of Tato Laviera” (2014) fue publicada por Arte Público Press y Centro Press publicó una colección de ensayos sobre su obra poética escritos por varios críticos literarios. Ambas antologías conmemoran su legado poético y el alcance de su obra en las comunidades puertorriqueñas y latinas en Estados Unidos y el resto de las Américas.
Referencias:
Álvarez, Stephanie and William Luis, eds. “The AmeRícan Poet: Essays on the Work of Tato Laviera”. New York: Centro Press, 2014.
Hernández, Carmen Dolores. “Puerto Rican Voices in English: Interviews With Writers”. Westport, CT: Praeger Publishers, 1997.

5 de septiembre de 1950
San Juan, Puerto Rico
1 de noviembre de 2013
Autora: Dra. Edna Acosta-Belén
Actualizado: 25 de febrero de 2021
Revisado: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 24 de abril de 2021