Compositora y cantante
Esta poeta de la música se distinguió como una mujer adelantada a su tiempo y como una de las mejores compositoras de Hispanoamérica. Por décadas su música ha sido interpretada por cantantes de Puerto Rico y del extranjero.
Sylvia Regina Rexach González nació el 22 de enero de 1921 en Santurce, San Juan. Sus padres fueron Julio E. Rexach, farmacéutico, y María Teresa González, ama de casa y poeta. Al igual que otras y otros artistas de renombre, Sylvia se graduó de la Escuela Superior Central, la cual fomentaba especialmente el desarrollo de las artes musicales. La artista aprendió a tocar varios instrumentos musicales, tales como: el piano, la guitarra y el saxofón.
Escribió su primera canción, “Di corazón”, al comienzo de su adolescencia. Hacia 1939 inició sus estudios en la Universidad de Puerto Rico, en Río Piedras. Al comenzar la Segunda Guerra Mundial, abandonó la Universidad para unirse al Cuerpo Auxiliar Femenino del Ejército de los Estados Unidos (WAACS). A los 21 años se casó con William J. Riley Powers. Tuvieron tres hijos, William (quien murió en 1967), Sharon y Sylvia “Chivín”.
En general, las fuentes de inspiración de sus canciones fueron sus amores románticos y filiales. Algunas de sus obras son “Hoy que te alejas”, “Flores” y “Matiz de amor”. Otras, como “Anoche”, “”Instante sutil” y “Alma adentro” reflejan la metáfora de una noche como el final de una historia de amor. Una de sus canciones, “La niña y el río”, cuya música fue compuesta por Amaury Veray, está dedicada a sus hijas, especialmente a Sharon. La canción “Olas y arenas” se inspiró en el mar; “Mi regalo” está dedicada a su madre; “Bodas de oro” a sus padres; y “Lamento de Navidad”, a los niños indefensos.
En la década de 1940, Sylvia formó y dirigió el primer trío de mujeres, Las Damiselas, que incluía a Nilda Martínez y Millita Quiñones. Ella era la voz y la segunda guitarra del grupo, además de componer sus canciones. Cuando Martínez se retiró, Elena Rita Ortiz, guitarrista y cantante, se unió al grupo y se convirtió en su tercera voz y primera guitarrista, e Idalia Rosario se convirtió en la baterista del grupo. Posteriormente, la cantante y baterista Olga “Gogui” Couto reemplazó a Rosario. Con la suma de ellas dos, el grupo pasó a conocerse como el Cuarteto Las Damiselas y el grupo se mantuvo activo hasta mediados de la década de 1950. Algunas de las canciones escritas por Sylvia que interpretó el grupo fueron “Nave sin rumbo’’, “Luna del Condado”, “En mis sueños” y “Nuestra luna”. También interpretaron canciones de otros compositores, como Rafael Hernández.
Rexach y su grupo interpretaron canciones de una variedad de géneros y estilos. Un ejemplo es “Banana Man”, una canción que escribió sobre la emigración de puertorriqueños a la ciudad de Nueva York, que alcanzó niveles sin precedentes en la década de 1940, y ‘’El americano”, una guaracha humorística que describe las vicisitudes de una persona de Estados Unidos que aprende español en Puerto Rico. Rexach también escribió adaptaciones al español de canciones estadounidenses como “The Sunshine Boy” y “The Man I Love”, entre otras.
Las Damiselas se presentó en estaciones de radio como WKAQ, WIAC y WAPA Radio en San Juan y WTIL en Mayagüez, así como en teatros de Puerto Rico y Nueva York. Aparecieron en los programas más populares de la época, como El café de las diez, Gloria y Miguel, La Familia Pérez y Buenos Días, entre otros. También colaboraron con Ramón Rivera “Diplo” y Julio Torregrosa en el grupo de teatro Farándula Bohemia. En 1953, el Cuarteto Las Damiselas se convirtió en el Combo de Sylvia Rexach, integrado por Marta y Blanquita Romero, Ketty Cabán, Carmencita Figueroa y Lucy Boscana. Poco tiempo después, Marta Romero dejó la agrupación y fue reemplazada por Gloria Mirabal.
Además de escribir canciones y cantar, trabajó como guionista para algunos de los programas de comedia de radio. Entre estos se encontraban El Tremendo Hotel, ¡Qué sirvienta !, La Familia Pérez, Gloria y Miguel, Cholito, El Doctor Zaché, Violeta Flores y El Monje Loco. Sylvia Rexach también escribió jingles publicitarios para una variedad de productos de la época. Fue fundadora y secretaria de la Sociedad Puertorriqueña de Autores, Compositores y Editores de Música (SPACEM). También colaboró con su compañero musical Tutti Umpierre en la escritura de canciones como “Planetario”, “Novela de amor”, “La vida dirá”, “Mi versión” e “Inolvidable tú”.
La fuerza e intensidad que proyectó la artista Sylvia Rexach en la letra de sus canciones, fue reflejo en buena medida de sus vivencias más íntimas. Fue protagonista de una vida de bohemia, que poco a poco, le afectó su salud. Víctima del alcoholismo y de un cáncer en el estómago, murió el 20 de octubre de 1961, a los 40 años. A mediados de la década de 1960, se dio a conocer la grabación inédita “Sylvia Rexach canta a Sylvia Rexach”, producida junto al guitarrista Tutti Umpierre.
Su poesía y su música han trascendido, tanto las fronteras geográficas como las del tiempo. Entre los intérpretes de sus canciones se encuentran el Dúo Irizarry de Córdova, la Orquesta de Rafael Muñoz, Gilberto Monroig, Bobby Capó, Tato Díaz, Carmen Delia Dipiní y el mexicano Marco Antonio Muñiz. En años más recientes han grabado sus obras Chucho Avellanet, Lucecita Benítez, Linda Ronstadt, Ednita Nazario, Lourdes Robles, Lunna, Cheo Feliciano, Nydia Caro y Josy Latorre, entre otros. En 1990, el compositor mexicano Armando Manzanero grabó una de sus composiciones en el disco “Canciones que yo quise escribir”.
Referencias:
Rodríguez Santaliz, Virianai. “Sylvia Rexach… Pasión adentro”. San Juan, Puerto Rico: Ediciones Callejón, 2008.
Oliveras, Carene. Fundación Nacional para la Cultura Popular | San Juan, Puerto Rico: “Sylvia Rexach”. https://prpop.org/biografias/sylvia-rexach. Publicado el 6 de julio de 2014. Accedida el 15 de noviembre de 2021.

22 de enero de 1921
San Juan, Puerto Rico
20 de octubre de 1961
Revisión: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 17 de noviembre de 2021
Publicado: 4 de enero de 2022