Cóbana negra (Stahlia monosperma). Foto por Eugenio Santiago Valentín.
Familia: Fabaceae
Descripción
Cóbana negra es un árbol de tamaño mediano (puede alcanzar entre 25 y 50 pies de alto), con un tronco de hasta un pie y medio de diámetro. Su hoja está compuesta de seis a doce hojuelas (también llamados folíolos), que tienen en su lado inferior pequeñas glándulas que parecen puntos negros. Estas glándulas son una característica visual útil para identificar la especie. Las flores son fragantes y de color crema pálido. La floración ocurre entre marzo y mayo, dependiendo de la lluvia. El fruto es un poco carnoso, de color rojo brillante, y de un olor agradable (parecido al de las acerolas). La cóbana negra fructifica entre los meses de abril y mayo. Cada fruto contiene una sola semilla (de ahí el nombre de la especie: “monosperma”, de una semilla). El nombre del género Stahlia lo asignó el naturalista canario Domingo Bello y Espinosa para honrar al doctor Agustín Stahl, considerado el padre de la Historia Natural de Puerto Rico. Algunos estudios científicos más recientes asignan la especie bajo un nuevo nombre: Libidibia monosperma (Tul.) E. Gagnon & G. P. Lewis.
Información biológica
Cóbana negra pertenece a la familia de las leguminosas (Fabaceae), un imenso grupo de plantas de aproximadamente 750 géneros y más de 19,000 especies. Esta familia, que está distribuida prácticamente en todo el mundo, es muy importante para el ser humano. De muchas especies de este grupo se obtienen tintes, plantas ornamentales y semillas para alimento tanto para los humanos como para animales domésticos. A esta familia pertenecen especies que son muy conocidas, tales como: las habichuelas y el tamarindo, así como también el moriviví, el flamboyán y la algarroba. Stahlia es un género único de Puerto Rico y La Española.
Poco se sabe de la biología de la Cóbana. El polisandro (como también se le conoce comúnmente) es una de las especies que componía el bosque nativo del litoral de nuestra Isla. Este árbol puede crecer en lugares que contienen alta concentración de sales, como lo son los salitrales y los terrenos adyacentes a manglares. En este último se le ve asociado al mangle botón. Tales lugares pueden estar estacionalmente anegados, condición que también tolera la cóbana.
Distribución
Esta especie es única de Puerto Rico, Vieques y la República Dominicana. En las tres islas se considera como muy rara (poco común) En Puerto Rico se encuentra principalmente en el suroeste y el noreste de la Isla.
Amenazas
La cóbana fue muy buscada y cosechada en el pasado por producir excelente madera. Esta actividad afectó esencialmente los árboles maduros y reproductivos (los de más edad y tamaño). En la actualidad, la mayor amenaza es la destrucción de su hábitat por el desarrollo descontrolado de los llanos costaneros de la Isla.
Medidas de conservación
Cóbana está protegida por la Ley de Especies en Peligro de Extinción desde 1990, bajo la categoría de especie amenazada o vulnerable. El Departamento de Recursos Ambientales y el Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre están realizando proyectos exitosos de propagación de la especie con el propósito de plantar arbolitos en lugares protegidos.
Referencias:
Little, E.L and F.H. Wadsworth.1964. Common trees of Puerto Rico and the Virgen Islands.US. Department of Agriculture. Agriculture Handbook No. 249.
US Fish and Wildlife Service.1996. Stahlia monosperma (cóbana negra) Recovery Plan. US. Fish and Wildlife Service, Atlanta, GA 15pp.
USFWS: “ECOS Environmental Conservation Online System” https://ecos.fws.gov/ecp/species/2282. Consultado 21 de junio de 2021.
Publicado: 27 de agosto de 2014.
Revisión: Dr. Eugenio Santiago Valentín, 22 de junio de 2021.