Músico, compositor, director, educador
Es el único compositor de su tiempo que usó paseos introductorios en sus valses, igual que se hacía en las danzas. Su danza “Mis amores” compuesta en 1893, es un clásico del género.
Nació en Mayagüez, el 28 de abril de 1875. Se inició en la música de la mano de su padre. Más tarde hizo estudios de armonía y composición con el maestro José Soto. También estudió violín con uno de los principales maestros del Mayagüez de la época, M. Casanova. A la edad de 12 años, dio su primer concierto en su ciudad natal y escribió su primera composición, el vals “Juanita”. Además de ser reconocido como compositor de danzas, valses y música de cámara, fue un destacado director e instrumentista, que se distinguió en la interpretación del violín y el clarinete.
A los 16 años, en 1891, asumió el puesto de Director de la Banda de Bomberos de Mayagüez. Más tarde, obtuvo por medio de concurso el puesto de músico mayor en el Sexto Batallón de Voluntarios. Su estilo de canciones se tornó más criollo para los años 1892 y 1893.
En 1902 se mudó a Guayama, allí compuso la danza “Carlotita”. También escribió “La autonomía”, “Ecos de Puerto Rico” y “La victoria”. A mediados de la década de 1920, su gran admiración por Carlos Gardel y la música Argentina lo motivaron a escribir tangos, milongas criollas y otros géneros de origen argentino. De su producción tanguera solo se conserva la letra y la melodía del tango titulado “Oye un momento”.
En 1921, se mudó con su familia a San Juan, donde fundó junto a sus cuatros hijos el Quinteto Madera, agrupación que ofrecía programas musicales en el teatro Victory Garden de Santurce.
Su obra más conocida es la danza “Mis amores”, la cual compuso a los 18 años. Esta danza es una de las piezas más conocidas y grabadas dentro del repertorio de ese género musical, y ha sido interpretada, en versiones instrumentales y cantadas, por artistas como Narciso Figueroa, Luz Negrón de Hutchinson, Jesús María Sanromá y Graciela Rivera, entre muchos otros. Entre sus valses, cabe mencionar los títulos “Corazón de artista”, “Clementina” y “Dulce ilusión”. Son composiciones suyas también las piezas para violín y piano “Serenata azul” y “Añoranzas”.
También compuso boleros, guarachas, rumbas y música negra (ritmos carabalí).
Vivió los últimos años de su vida en Guayama, donde se desempeñó como maestro y fue director de la Banda Municipal. Murió el 18 de agosto de 1957.
Vídeo: Danza “Mis Amores”
Referencias:
Delgado, Maribel, intérprete en cuatro puertorriqueño. Danza “”Mis amores”. https://www.youtube.com/watch?v=gBFmiNnHca8. Consultado 8 de julio de 2021.
Quiñones, Luciano. “Biografía de Simón Madera” en El hogar de la danza puertorriqueña, https://ladanza.com/madera.htm. Consultado 8 de julio de 2021.

28 de abril de 1875
Mayagüez, Puerto Rico
18 de agosto de 1957
Guayama, Puerto Rico
Revisión: Dra. Lizette Cabrera Salcedo
8 de julio de 2021