Abogado, abolicionista, líder independentista
Fue el autor principal del “Proyecto para la Abolición de la Esclavitud” presentado en 1867 ante la Junta de Información de Ultramar en España. Reclamaba la libertad inmediata de los esclavos en Puerto Rico, con o sin indemnización. No obstante, la Isla tuvo que esperar hasta marzo de 1873 para la eliminación del régimen de la esclavitud. Además de ser defensor de los esclavos fue portavoz de la independencia de Puerto Rico junto al médico Ramón Emeterio Betances.
Segundo Ruiz Belvis nació el 13 de mayo de 1829 en Hormigueros, cuando era un barrio de San Germán. Sus padres fueron María Manuela Belvis García y José Antonio Ruiz Gandía, un hacendado acaudalado de la región, que llegó a ser alcalde de Mayagüez. Sus estudios anteriores a la universidad los realizó en Caracas, mientras que obtuvo su título de abogado en la Universidad Central de Madrid, actual Universidad Complutense.
En 1857 regresó a Puerto Rico y comenzó a desempeñarse en Mayagüez como síndico procurador hasta 1867. Ese cargo implicaba funciones de abogado defensor de la ciudad y “depositario y responsable de los bienes públicos que también representaban los intereses de los esclavos registrados en caso de que sus derechos fuesen violado”, de acuerdo con el historiador Mario Cancel, autor de múltiples investigaciones sobre el abogado.
El trabajo de Ruiz Belvis a favor de la libertad de los esclavos ya se veía por lo menos desde 1858, cuando junto a Betances, participó en la manumisión de negros en la pila bautismal de la iglesia de la Candelaria en Mayagüez a cambio de veinticinco pesos macuquinos. La compra de la libertad de los recién nacidos fue una alternativa legal de combatir la esclavitud basada en la disposición aprobada por el general Juan de la Pezuela, luego de la derogación del Código negro (1848) de Juan Prim.
Otras de la funciones de Ruiz Belvis en la ciudad del oeste fue la administración de una oficina legal en La Marina Meridional en la calle de la Aduana y, luego, en la Candelaria. También fue Juez de Paz. En 1866 fue ordenado masón. En ese mismo año el abogado se convirtió en delegado por Mayagüez a la Junta de Información de Ultramar.
Del 9 el 25 de noviembre de 1865 el Gobierno de España, convocó a delegados de Cuba y Puerto Rico para participar en una Junta de Información para documentar la situación en las islas. El plan era desarrollar nueva legislación basada en las necesidades presentadas por los delegados. Sus trabajos se extendieron desde el 30 de octubre de 1866 hasta el 28 de abril de 1867, en 35 sesiones a puerta cerrada, incluso para la prensa.
Luego de una elección para tales efectos, Puerto Rico contó con tres representantes liberales: José Julián Acosta por San Juan, Segundo Ruiz Belvis por Mayagüez, Francisco Mariano Quiñones por San Germán y un único conservador, Manuel de Jesús Zeno y Correa, electo por Arecibo, quien, para los efectos, representaba a todos los conservadores (o pro españoles) de la Isla. Otros dos representantes de esa tendencia: Manuel Valdez Linares de San Juan y Luis Becerra de Ponce, no llegaron a viajar a España. La presentación del “Proyecto para la Abolición de la Esclavitud”, por los comisionados liberales puertorriqueños fue la iniciativa más importante de todos aquellos meses. Así lo que reconocen incluso los historiadores españoles. Los primeros en negar todo intento abolicionista fueron los delegados cubanos así como el delegado puertorriqueño conservador.
Ruiz Belvis, Acosta y Quiñones regresaron a Puerto Rico en mayo de 1867, con la única promesa de que la Junta estudiaría sus peticiones. La respuesta del gobierno español fue el aumento de impuestos y la imposición de medidas de represión cada vez más dramáticas, al tiempo que continuó la centralización del Gobierno, con los cargos principales siempre en manos de los españoles. Segundo Ruiz Belvis y Ramón Emeterio Betances, recordando las promesas incumplidas, se decidieron a encaminar la separación de Puerto Rico de España a través de una revolución armada.
El 7 de junio de 1867 ocurrió en el Castillo de San Cristóbal, en San Juan, el motín de los artilleros de la tercera compañía del Batallón de Cádiz. El mismo fue utilizado como pretexto para expulsar de Puerto Rico a un grupo de liberales, entre ellos Ruiz Belvis y Betances. El gobernador José María Marchesi alegó que los “conspiradores” independentistas eran los responsables del motín y expidió órdenes de arresto contra prominentes liberales. El abogado y el médico decidieron escapar de la Isla para buscar en el exterior ayuda y armas para la revolución.
Entre julio y agosto de 1867 Ramón Emeterio Betances junto a Segundo Ruiz Belvis y José Francisco Basora, organizaron en Nueva York el primer Comité Revolucionario para alcanzar la independencia de Puerto Rico. Este sería la estructura organizativa de solidaridad internacional para la revolución puertorriqueña, que dos de los líderes llegarían a conocer posteriormente como el Grito de Lares, aunque no tuvieron la oportunidad de estar presentes el 23 de septiembre de 1868, cuando tuvo lugar.
A Segundo Ruiz Belvis le sorprendería la muerte antes, los primeros días de noviembre de 1867 en Valparaíso, Chile. De acuerdo con Candel Sepúlveda, “el 5 de noviembre El mercurio informó que el enviado puertorriqueño, que se hallaba en esa república en cumplimiento de una “misión política” cerca de aquel gobierno, había fallecido”.
Referencias:
Cabrera Salcedo, Lizette. “Patria, justicia y libertad: el Grito de Lares”, 1868. Catálogo de exposición. San Juan: Museo de Historia, Antropología y Arte, 2011.
Cancel Sepúlveda, Mario. “Segundo Ruiz Belvis: el prócer y el ser humano: una aproximación crítica”. San Juan: Universidad de América, Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe y Municipio de Mayagüez, 1994.
______________________.“Proyecto para la Abolición de la Esclavitud de 1867”
17 marzo 2011. https://historiapr.wordpress.com/tag/segundo-ruiz-belvis/. Consultado 24 de abril de 2021.
___________________. “El Puerto Rico del Ciclo Revolucionario Antillano: Segundo Ruiz Belvis y su generación (Parte 1)”, 10 de agosto de 2018. https://www.80grados.net/el-puerto-rico-del-ciclo-revolucionario-antillano-segundo-ruiz-belvis-y-su-generacion-parte 1/?fbclid=IwAR1oeZnB4eAUup2MyMJMdUj0Mwkl_NTMi6lu8KWXZTlEhqZFrhl0UA-WXM8. Consultado 29 de abril de 2021.
____________________. “Documento: Segundo Ruiz Belvis: el exilio y la muerte en Chile”. 16 de agosto de 2012. https://horomicos.wordpress.com/2012/08/26/documento-segundo-ruiz-belvis-el-exilio-y-la-muerte-en-chile/. Consultado 29 de abril de 2021.
Rupizá Rodríguez, Kevin. “Segundo Ruiz Belvis y el Hormigueros de 1829”, 2 de junio de 2020. https://horomicos.wordpress.com/2020/06/02/segundo-ruiz-belvis-y-el-hormigueros-de 1829/#:~:text=Son%20estos%20los%20padres%20de,madre%20de%20Segundo%20Ruiz%20Belvis. Consultado 29 de abril de 2020.
Suárez Díaz, Ada. “El antillano. Biografía del Dr. Ramón Emeterio Betances 1827-1898”. San Juan: Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, 1988.

13 de mayo de 1829
Hormigueros, Puerto Rico
3 de noviembre de 1867
Valparaíso, Chile
Autora: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 30 de abril de 2021