Líder y organizador obrero de origen español. Fue uno de los fundadores del primer Partido Socialista Puertorriqueño. De convicciones anexionistas, abogaba por la unión de Puerto Rico a Estados Unidos. Mientras militaba en las filas del Partido Socialista fue electo al Senado de Puerto Rico y más adelante, como miembro de la Coalición entre socialistas y republicanos. También fungió como comisionado residente en Washington.
Santiago Iglesias Pantín nació en La Coruña, España, el 22 de febrero de 1872. Allí estudió sus primeras letras y se adiestró como carpintero. A edad temprana, tuvo contacto con el movimiento anarquista de su tierra natal, participando en protestas. Cuando tenía catorce años, se trasladó a Cuba donde se relacionó con organizaciones sindicales, además fue secretario del Círculo de Trabajadores de La Habana. Sufrió persecución por sus actividades a favor de los obreros, por lo que partió del país.
Llegó a Puerto Rico en 1896, donde se desempeñó inicialmente como carpintero. Al año siguiente, Iglesias Pantín junto con los tipógrafos Ramón Romero Rosa y José Ferrer y Ferrer, el carpintero Fernando Gómez Acosta y los artesanos Norberto Quiñones, José Rivera, Eduardo Conde y Eusebio Félix fundaron el semanario Ensayo Obrero, el cual apoyaba la organización de los trabajadores bajo el lema “Sin más patria que el taller y sin más religión que el trabajo”.
Su participación en la organización de trabajadores y en el rotativo causó que el gobierno español lo encarcelara por siete meses en 1898. Tras la invasión estadounidense, fue liberado por el gobierno militar como parte de un armisticio general.
El 20 de octubre de 1898, Iglesias Pantín fundó, junto con otros líderes obreros, la Federación Regional de Trabajadores, así como su vocero oficial, Porvenir Social. Esta federación abogaba por mejoras salariales, rebajas en impuestos y reformas al sistema de instrucción pública. Sin embargo, el liderato de la Federación se debatía si debería apoyar su unión con uno de los partidos políticos organizados o mantenerse sin afiliación a los partidos establecidos.
Ante esta situación, Iglesias Pantín y otros disidentes abandonaron la organización y crearon la Federación Libre de Trabajadores (FLT) en 1899. Simultáneamente, fundaron el Partido Obrero Socialista de Puerto Rico. En 1900, tras una visita a Estados Unidos donde conoció y se reunió con Samuel Gompers, presidente de la American Federation of Labor (AFL) –organización sindical de pensamiento conservador– logró que esta organización incorporara a la FLT.
Pasó a ser un empleado asalariado de la AFL en 1901, cuando Gompers lo designó como el organizador general de la AFL en Puerto Rico y Cuba. En 1903, fundó el periódico Unión Obrera, el cual se publicó hasta 1906. En 1904, la Federación Libre de Trabajadores apoyó al Partido Unión de Puerto Rico, órgano heterogéneo al que se unieron antiguos autonomistas, republicanos, sindicalistas y otros grupos, bajo una plataforma que rechazaba el régimen colonial que se estableció con la ley Foraker. Una vez se obtuviera el gobierno propio, se debatiría la posible unión como estado a la nación estadounidense o la creación de una nación independiente bajo el protectorado de esta potencia. En 1908, afiliado a la Unión, Iglesias Pantín fue candidato al cargo de comisionado residente en Washington, pero fue derrotado por Tulio Larrinaga.
Cuando el Partido Unión eliminó la estadidad de su programa en 1913, se separa de esta organización. Sus ideas políticas eran de orden estadista, ya que consideraba que ésta era la mejor alternativa para los trabajadores del País. Para promover estos ideales fundó el periódico Justicia Social (1914-1925). Luego, en 1915, fue uno de los fundadores del Partido Socialista, el cual tenía como objetivo organizar a los trabajadores en un partido político con una plataforma estadista. Este partido estaba afiliado al Partido Socialista de Estados Unidos, dirigido también por Gompers.
Como miembro del Partido Socialista, fue electo senador en 1917, cargo para el cual fue reelecto en 1920. En 1924, el Partido Socialista llega a un acuerdo con el Partido Republicano Puro, presidido por Rafael Martínez Nadal. Crearon la Coalición, que consistía en una asociación de partidos sin ser en sí un partido independiente. Bajo esta coalición Iglesias Pantín fue electo senador en 1928. Durante esta época, también fungió como secretario de la Organización Panamericana del Trabajo (1925-1933).
En 1932, se fundó oficialmente la Coalición Republicana Socialista entre la Unión Republicana y el Partido Socialista. En los comicios de este año fue electo comisionado residente en Washington, cargo que ocupó hasta su muerte, el 5 de diciembre de 1939. Durante su incumbencia, logró que algunos beneficios federales se extendieran a Puerto Rico, tales como la Ley Federal de Carreteras y la Ley Bankhead-Jones, que auspiciaba la experimentación agrícola, entre otras.
Referencias
“Iglesias, Santiago, (1872-1939)”. Biographical Directory of the United States Congress. United States House of Representatives, s. f. Web. 14 junio 2009.
Roche Velázquez, Mario. “Santiago Iglesias Pantín: datos biográficos”. Centro de documentación obrera Santiago Iglesias Pantín. Biblioteca del Colegio Universitario de Humacao de la Universidad de Puerto Rico, s. f. Web. 14 junio 2009. Archivo en PDF.
“Santiago Iglesias”. Hispanic Americans in Congress, 1822-1995. Library of Congress, s. f. Web. 14 junio 2009.
“Santiago Iglesias Pantín 1870-1939”. Santiago Iglesias.com. Santiago Iglesias Educational Society, s. f. Web. 14 junio 2009.
“Santiago Iglesias Pantín: líder obrero, socialista, anexionista, Comisionado Residente en Washington”. La Voz del Centro, 2004. MP3.

22 de febrero de 1872
La Coruña, España
5 de diciembre de 1939
Puerto Rico
Autor: Grupo Editorial EPRL
Publicado: 11 de septiembre de 2014