La Iglesia San José, ubicada en el Viejo San Juan, fue la segunda iglesia erigida en Puerto Rico. Originalmente, fue la iglesia del Convento Santo Tomás de Aquino de la orden de los Dominicos de San Juan. En su arquitectura elementos góticos característicos de las iglesias medievales como lo son el crucero y el presbítero con su cubierta de bóvedas góticas, pero presenta, a su vez, elementos barrocos.
La iglesia se construyó en un amplio solar en una parte despoblada al norte de la isleta de San Juan, donado por el adelantado y gobernador Juan Ponce de León a la Orden Dominica a principios del siglo XVI. Para mediados de siglo, ya tanto el monasterio como la Capilla del Cristo de los Ponce estaban finalizados. En el siglo XVII, se construyó la capilla de Nuestra Señora del Rosario, que presenta características del barroco temprano.
La iglesia continuó sufriendo expansiones y renovaciones a través de los años. La estructura tiene bóvedas y cruceros góticos, así como una gran cantidad de murales e imaginería religiosa. Muchos de los detalles artísticos y arquitectónicos son representativos de las distintas etapas de construcción de la misma. En las catacumbas, ubicadas debajo de la iglesia, hay sobre 5,000 personas enterradas.
En 1858, la orden jesuíta se hizo cargo del templo y lo renombró Iglesia San José. Más adelante, en 1887, la iglesia pasa a manos de los padres paúles. Cada una de las órdenes religiosas que dirigieron el templo dejaron su huella mediante cambios y renovaciones a la estructura, razón por la cual presenta una gran variedad de estilos. La iglesia también sufrió daños durante el bombardeo a San Juan ocurrido en la Guerra Hispanoamericana (1898).
Durante el transcurso del siglo XX, se llevaron a cabo una serie de cambios y renovaciones estructurales. Para finales del siglo, el deterioro de la estructura acarreaba problemas de seguridad para los feligreses, por lo que el Arzobispado de San Juan optó por cerrar sus puertas y llevar a cabo un proyecto de preservación. En la actualidad, la estructura está en restauración, por lo que permanece cerrada al público.
Referencias
de Hostos, Adolfo. Historia de San Juan: ciudad murada, Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1966; Zeno, F. M., Historia de la capital de Puerto Rico, Tomo II, Oficina de Actividades Culturales, San Juan, P.R., 1959.
Rodríguez González, José A. “Descubren pintura original de cuatro sirenas”, El Visitante, 25 de junio al 5 de julio de 2008.
del Cueto, Beatriz y Pantel, Agamemnon. Iglesia San José: hito sanjuanero en proceso de conservación, Catálogo de la exposición en la Galería de Arte de la Universidad del Sagrado Corazón, 2006.
Autor: Grupo Editorial EPRL
Publicado: 16 de septiembre de 2014