La iglesia La Santísima Trinidad es el templo metodista más antiguo de Puerto Rico. Está ubicada en la calle Sol en el Viejo San Juan. La estructura, diseñada por el arquitecto checo Antonín Nechodoma, es un ejemplar de arquitectura neogótica.
En 1900, llegó a Puerto Rico el misionero estadounidense Charles W. Dress, quien tenía la encomienda de enseñar en la Isla la doctrina metodista La primera congregación era anglohablante, ya que en la Isla se encontraban destacados un gran número de soldados estadounidenses. El 30 de marzo de 1900 se celebró, en la calle de la Cruz, el primer servicio del ministerio. En agosto de ese mismo año, se relocalizó en la calle Sol.
El primer pastor hispanohablante de la congregación, el reverendo Manuel Andújar, asumió la dirección del templo en 1901. Además de la escuela bíblica ubicada en el templo principal, fundaron dos adicionales en el barrio La Perla. También establecieron otros lugares de predicación en Barrio Obrero, Puerta de Tierra, Santurce y en el presidio insular del Paseo de la Princesa en el Viejo San Juan. En la década de 1920, la iglesia inauguró uno de los primeros jardines de infancia, donde se ofrecía enseñanza gratuita a niños y niñas pobres. El nombre oficial de esta escuela, que era una extensión del Colegio Robinson de Santurce, fue “The Mckinley Free School and Kindergarden”, pero la comunidad la conocía como “ la escuelita del corralón”. Estuvo en operación hasta la década de 1950.
La estructura del templo que perdura hasta la actualidad comenzó a construirse el 7 de febrero de 1922 bajo la dirección del contratista Frank B. Hatch. Su diseño estuvo a cargo de Antonín Nechodoma, arquitecto checo radicado en Puerto Rico, quien introdujo en la Isla el estilo de la pradera popularizado por el arquitecto Frank Lloyd Wright, aunque tomando en consideración el clima tropical en sus diseños. Sin embargo, sus estructuras de arquitectura religiosa presentaban el estilo estadounidense de las misiones junto con rasgos góticos o clásicos.
La iglesia La Santísima Trinidad es de estilo neogótico. Las columnas y paredes interiores están cubiertas de madera tratada. El techo está revestido de cedro y caoba y las vigas son de ausubo. Las paredes están cubiertas de ventanas con vitrales que se han conservado, en su mayoría, hasta el día de hoy. La fachada principal posee un rosetón (ventana circular con vitrales) que fue donado por la familia del primer pastor hispanohablante de esta congregación, el reverendo Manuel Andújar. En la torre del templo hay una campana que se obtuvo de la Meneely Bell Company de Nueva York, la cual fue una donación de la norteamericana Sarah Hines, residente de San Juan, en memoria de su esposo.
Debido al deterioro de los años, a partir de 1975 se emprendió la restauración del templo, la cual se ha llevado a cabo en varias etapas. Primero se restauraron el altar y las maderas que cubren las paredes. Los vitrales y el techo se repararon durante la década de 1980 y, finalmente, en 1995, se restauró el campanario y la casa pastoral, ubicada en un edificio aledaño. También, fueron sustituidos los viejos bancos. En años recientes, se han restaurado las paredes de madera y los marcos de los vitrales, así como el reclinatorio.
Autor: Grupo Editorial EPRL
Publicado: 17 de septiembre de 2014