La Casa de España, ubicada en la Avenida Ponce de León se construyó entre los años 1934 y 1935 por iniciativa de una organización de españoles residentes en la Isla, que deseaban erigir un edificio que sirviera como centro de actividades cívicas, culturales y recreativas para la comunidad española radicada en Puerto Rico. Esta estructura, localizada justo a las afueras del Viejo San Juan, se distingue por su arquitectura de influencia morisca.
En 1914, se fundó la Asociación la Casa de España en San Juan, cuya función consistía en recaudar fondos y lograr que la Legislatura de Puerto Rico les otorgara un terreno donde se pudiese construir el club social español. La asociación comenzó a reunirse en el Casino de España, ubicado en el Viejo San Juan. No fue hasta 1925 que se vuelve a tomar en consideración la construcción de una sede para la asociación, cuando se celebra un concurso de diseño para la Casa España. El arquitecto Hidalgo y Alcalá del Olmo ganó el concurso, pero su diseño se descartó más adelante y se sustituyó por otro, aunque la construcción nunca se llevó a cabo debido a problemas con la documentación de los contratistas y por insuficiencia de fondos.
Finalmente, en 1934, el nuevo presidente electo de la asociación, Miguel Such, logra que la Legislatura les donara el terreno ubicado entre el Capitolio y la Biblioteca Carnegie. Las organizaciones Casa de España y Casino Español recaudaron los fondos necesarios para llevar a cabo el proyecto, cuyo diseño estuvo a cargo del reconocido arquitecto puertorriqueño Pedro Adolfo de Castro Besosa. La inauguración del edificio se realizó en 1935.
La estructura consiste en una planta rectangular dividida en dos niveles y está organizada alrededor de un patio central. Está compuesta de columnas de hormigón y piedra artificial. La mayor parte de las paredes están empañetadas y revestidas de azulejos. El techo de las galerías del patio interior es plano, mientras que las otras áreas están techadas a cuatro aguas con tejas vidriadas en blanco y azul, dispuestas de manera irregular. Las puertas y ventanas son de madera y la mayoría tiene paños de cristal fijos.
La entrada principal está ubicada en la esquina este de la fachada sur. La esquina este, a lo largo del pasillo de entrada, y la escalera principal están cubiertas de azulejos con motivos moriscos y geométricos. En el primer nivel se encuentran los salones de reunión, la biblioteca, las oficinas administrativas y la recepción. Estos espacios abren a la galería y patio interior por medio de arcadas. En el segundo piso, donde están ubicados los salones de actividades sociales, un restaurante y un pequeño salón de juegos, se utilizaron columnas pareadas corintias con proporciones alargadas de influencia morisca, que a su vez, abren a las galerías exteriores. Este tratamiento se repite en la fachada principal.
Entre los espacios del edificio se destaca la Sala de los Espejos. Este salón multiusos está techado en madera policromada y posee tres candeleros de cristal que cuelgan de vigas de madera. Las paredes están revestidas de paneles de madera con grandes espejos en el centro. Además, frente a la estructura se encuentra una réplica de la Fuente de los Leones del palacio de La Alhambra en Granada, España.
La Casa de España sigue funcionando en la actualidad como centro de actividades. Se incluyó en el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1983.
Adaptado por Grupo Editorial EPR
Fuente original: Catálogo de Propiedades, Registro Nacional de Lugares Históricos, Oficina Estatal de Conservación Histórica, Oficina del Gobernador, 1995.
Autor: Grupo Editorial EPRL
Publicado: 8 de septiembre de 2014