La capilla Nuestra Señora de Lourdes está ubicada en Miramar, sector aledaño a la isleta de San Juan. Esta capilla de estilo neogótico fue una de las estructuras que diseñó el afamado arquitecto checo Antonín Nechodoma. Se inauguró en 1908, y fue el primer templo de la Iglesia Metodista Episcopal en Puerto Rico. Luego, pasó a manos de la Union Church of Puerto Rico y finalmente a la Iglesia Católica Romana.
Originalmente, la comunidad metodista sanjuanera, congregada en Puerto Rico desde 1900, se reunía en una estructura de carácter temporero, hasta que en 1906 adquirieron el lote ubicado donde fue construida la iglesia.

Detalle de gárgola en el techo de la iglesia.
El arquitecto checo, radicado en Puerto Rico, estuvo a cargo del diseño del templo. La construcción comenzó en 1907 y finalizó en 1908, año en que fue inaugurado. En 1907, la estructura pasó a manos de la Union Church of Puerto Rico, una nueva iglesia que unió tanto la congregación metodista episcopal con la de la iglesia Metodista Presbiteriana del Viejo San Juan. La filosofía tras esta unión consistió en crear una iglesia en la que pudieran congregarse los cristianos de todas las denominaciones, particularmente los de habla inglesa.
Con el paso de los años, la estructura se hizo muy pequeña para la creciente congregación unionista, por lo que deciden reubicarse en Isla Verde y vender el templo de Miramar. La iglesia católica adquirió el templo en febrero de 1959, nombrándolo capilla de Nuestra Señora de Lourdes, adscrita a la Arquidiócesis de San Juan.
El diseño de Nechodoma muestra características neogóticas, tales como: la entrada de torres, el uso del arco ojival, las gárgolas, los vitrales, la textura de piedra y los contrafuertes. La estructura es de hormigón armado con un acabado rusticado que da la impresión de ser piedra. Una verja de hierro que rodea un jardín separa al edificio de su entorno inmediato.
La planta consiste en una nave con ábside hexagonal y un espacio anexo a uno de los costados. Cada uno de estos espacios cuenta con un pórtico de entrada. Tanto la nave principal, como el anexo, están techados en madera a dos aguas. La fachada principal de la iglesia está dominada por la torre cuadrada del campanario, la cual está dividida en tres bandas horizontales: las entradas, el área de las campanas y el tope coronado por gárgolas y almenas. Las gárgolas no solo sirven como elemento decorativo, sino que también funcionan como desagües para el techo. En la pared de la fachada, hay un gran ventanal y un rosetón con vitrales, así como una cruz celta que corona el pináculo del hastial. El piso está terminado en losa isleña.
La estructura original no ha sufrido alteraciones mayores. En 1984 fue incorporada al Registro Nacional de Lugares Históricos del Departamento del Interior de Estados Unidos.
Referencias:
Catálogo de Propiedades, Registro Nacional de Lugares Históricos, Oficina Estatal de Conservación Histórica, Oficina del Gobernador, 1995.
Puerto Rico Historic Building Drawings Society. “Primera Iglesia Episcopal Medotista (Capilla Nuestra Señora de Lourdes)”. https://www.prhbds.org/san-juan/2014/6/29/primera-iglesia-episcopal-metodista-capilla-nuestra-seora-de-lourdes. Consultado 17 de mayo de 2021.
Vivoni Farage, Enrique. “Mira a la mar, Miramar: documentación de un barrio residencia en San Juan de Puerto Rico”. 2 volúmenes. San Juan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, Archivo de Arquitectura y Construcción, 2012.
Autor: Grupo Editorial EPRL
Publicado: 17 de septiembre de 2014
Revisión: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 17 de mayo de 2021