El antiguo correo fue el primer edificio federal a gran escala que se construyó en Puerto Rico. Esta estructura, que forma parte del Registro Nacional de Lugares Históricos, está ubicada al sureste de la zona histórica de San Juan. Actualmente, alberga oficinas del sistema judicial del gobierno federal de Estados Unidos.
La estructura, que data de 1914, se construyó sobre los cimientos de las murallas del bastión de San Justo una de las antiguas murallas que cercaban la isleta de San Juan. La excavación reveló que la muralla se extendía 15 pies a partir del sótano hacia el fondo. La presencia del bastión fue confirmada en 1994 mediante un programa de estudios geotécnicos los cuales también revelaron depósitos arqueológicos conteniendo cientos de piezas coloniales españolas y europeas, además de los restos de una casa aduanera española del siglo XIX.
Entre las piezas halladas se encuentran: un cañón de finales del siglo XVIII el cual está siendo restaurado en los laboratorios del consejo de arqueología subacuática de Puerto Rico; una vasija para aceite de oliva de finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII; piezas de cerámica de un lebrillo tipo azul-verde que data de entre 1725 a 1825; fragmento de vidrio con decoraciones latticinio de entre los siglo XVII al XVIII; dos pedernales y un silbato de velero de embarcaciones españolas; piezas majónicas policromadas mexicanas o trianas; tintero azul cobalto del siglo XIX; cerámica refinada de los siglos XVIII y XIX; piezas de cerámica hidroceramo probablemente holandés o portugués de finales del siglo XVII o principios del siglo XVIII, cortadas en círculos, se cree que las mismas fueron utilizadas como piezas de juego; piezas majólicas azul-verde de finales del siglo XVI y principios del XVII; materiales de construcción del siglo XIX así como restos de conchas “west indian top Shell” y huesos de animales como cerdo y vaca.
En el segundo piso del edificio se encuentra una pequeña exhibición con muestras de parte de la piezas encontradas, además una secuencia fotográfica de la construcción del primer edificio entre 1911 al 1914, la remodelación, la construcción del anexo entre 1938 al 1940 y la rehabilitación como parte del refuerzo sísmico entre 1996 al 2000. Se utilizaron dos tipos de mármoles correspondientes a las dos construcciones (1914) y (1940).
La edificación consiste en un edificio principal de tres niveles. Las oficinas ubicadas en el centro de la estructura poseen galerías abiertas y techo inclinado independiente que dan al exterior. El sótano es estriado y sirve a modo de podio, en éste hubo una pequeña cárcel. Las fachadas están moduladas por pilastras de orden colosal.
La entrada sur poseía una escalera de gran tamaño que llevaba a otra plazoleta abierta desde la cual se podía acceder a la entrada. Esta escalera fue citada en Pevsner`s Outline of European Architecture. Sin embargo, en 1940 se construyó un anexo precisamente donde se encontraba esta escalera. El mismo consiste en una estructura vertical de seis niveles compuesta por un cuerpo y dos torres laterales. Las torres siguen un movimiento vertical escalonado que termina en linternas de metal. Las esquinas de la torre están adornadas con detalles concéntricos escalonados que enfatizan la verticalidad. Aunque ambos edificios se construyeron en diferentes periodos, el diseño del anexo es compatible con el edificio original ya que respeta su escala, masa y proporciones.
Adaptado por Grupo Editorial EPR
Fuente original: Catálogo de Propiedades, Registro Nacional de Lugares Históricos, Oficina Estatal de Conservación Histórica, Oficina del Gobernador, 1995.
Autor: Grupo Editorial EPRL
Publicado: 8 de septiembre de 2014