Investigador y botánico a cuyos estudios sobre la flora puertorriqueña se le deben más de 69 publicaciones especializadas. Aunque oriundo de Estados Unidos, Roy Orlo Woodbury hizo de Puerto Rico su hogar y dedicó su vida al laboratorio que le brindó la vegetación isleña. Por su gran valor humanitario y peritaje como botánico, fue muy reconocido y buscado en el mundo científico. Muchas plantas que descubrió fueron nombradas en su honor (ej; Solanum woodburyi, Eugenia woodburyana, Lepanthes woodburyana y Malphigia woodburyana, entre otras).
Woodbury nació el 28 de noviembre de 1913 en Montpelier en Dakota del Norte, pero vivió sus primeros años en una finca en la Florida, donde desarrolló su pasión por las plantas. Graduado de la Universidad de Miami, estudió un Bachillerato y Maestría en Ciencias. Ejerció la enseñanza de cursos sobre la flora local y botánica en general, antes de llegar a Puerto Rico para trabajar en la Estación Experimental.
En 1955 aceptó una oferta de la Estación Experimental de Agricultura de la Universidad de Puerto Rico para trabajar con plantas tropicales. Woodbury ocupó varias posiciones como taxónomo de plantas durante 1955 al 1981 en Puerto Rico. Las colecciones de plantas de Roy ampliaron rápidamente el herbario de la Estación Experimental, el cual se fusionó en 1985 al Jardín Botánico de la Universidad de Puerto Rico. Como taxónomo en el Jardín participó en el diseño de la composición del mismo. Fue profesor conferenciante de la Universidad de Puerto Rico desde 1957 al 1973 y profesor regular de 1973 al 1980, donde jugó un papel importante en el desarrollo de investigaciones botánicas de estudiantes graduados. Como profesor de la UPR desarrolló los cursos de taxonomía de plantas, comunidades ecológicas de Puerto Rico, taxonomía y ecología de pteridofitas, taxonomía de angiospermas, ecología general, análisis de vegetación y ecología de Puerto Rico.
Woodbury trabajó también como consultor para agencias públicas y privadas. Después de su retiro de la UPR a los 67 años (1980), Woodbury fungió durante 8 años como consultor del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, donde trabajó con especies en peligro de extinción, y fue coautor de numerosos informes sobre el estado de la flora de Puerto Rico. Los viajes de campo de Roy a las áreas naturales de la Isla le valieron una gran colección de datos importantes en la identificación de nuevas especies de plantas, así como el redescubrimiento de especies consideradas extintas.
Roy participó extensamente en la investigación y preparación de colecciones de plantas de la Región del Caribe en las Islas Vírgenes de Estados Unidos, Islas Vírgenes Británicas, Montserrat, St. Kitts, Nevis, Antigua, Barbados, Martinica, Aruba, República Dominicana y Colombia. Woodbury murió el 21 de noviembre de 2002 en Florida, de cáncer en la piel, condición relacionada con la alta exposición al sol.

28 de noviembre de 1913
Montpelier en Dakota del Norte
21 de noviembre de 2002
Florida
Autor: Prof. María Calixta Ortiz
Publicado: 8 de septiembre de 2014.