Escritora y educadora
Su obra abarca los géneros del cuento, la novela, el ensayo y la poesía. Es conocida internacionalmente. Algunos de sus escritos se han traducido al alemán y al inglés. Su libro “Maldito amor” obtuvo el premio Literatur Prix en la Feria del Libro de Francfort, celebrada en 1992.
Rosario Ferré nació el 28 de septiembre de 1938. Su padre fue Luis A. Ferré, ingeniero, empresario y gobernador de Puerto Rico entre 1969 y 1972; y su madre fue Lorenza Ramírez de Arellano. A los 13 años realizó estudios en Dana Hall School, en Massachusetts. En 1951, con 14 años, ya comenzaba a publicar artículos en El Día, periódico de su padre, publicado en Ponce.
Realizó sus estudios de bachillerato en literatura inglesa y francesa en Manhattanville College, Nueva York. Más tarde regresó a la Isla, y en la Universidad de Puerto Rico completó su maestría en literatura de América Latina. Para esa época, en 1972 y, junto a su prima la escritora Olga Nolla, fundó y dirigió la revista Zona de Carga y Descarga. La revista tuvo como propósito destacar a las nuevas voces de la literatura del País. Además promovió las ideas del movimiento independentista, favorecedor de la separación de Puerto Rico de Estados Unidos. Ya Rosario Ferré iba ganándose un espacio en las letras puertorriqueñas con sus artículos en el periódico El Mundo.
En el recinto de College Park de la Universidad de Maryland, obtuvo su doctorado con una tesis sobre el romanticismo en los cuentos del escritor argentino Julio Cortázar. Con la aparición de su libro de cuentos “Papeles de Pandora”, en 1976, comenzó a destacarse de lleno como escritora. Su libro “Maldito amor”, publicado por primera vez en 1986, es una de sus obras más completas. También sobresale su cuento infantil “El medio pollito”, publicado en 1978.
En “Maldito amor”, la autora combina el ser femenino y el ser político en Puerto Rico. Dividido en cuatro relatos, reconstruye la historia de la Isla, desde el siglo XIX hasta la acrónica liberación de la metrópoli, y a su vez, la historia de las féminas puertorriqueñas. Ferré ganó un espacio privilegiado en el escenario de la literatura hispanoamericana escrita por mujeres debido, en parte, a la agudeza y mordacidad de sus planteamientos. Los personajes de su obra narrativa, heroínas trágicas, transgreden enormemente el papel tradicional que se le ha impuesto a la mujer. La escritora se vale de la ironía, el psicoanálisis, del mito e incluso del doble o doppelgänger.
Otros de sus escritos incluyen: “La extraña muerte del Capitancito Candelario” (2002), “El vuelo del cisne” (2001), “Vecindarios excéntricos” (1998), “La casa de la laguna” (1995), La batalla de las vírgenes (1994), “Sonatinas” (1989), “El cuento envenenado” (1976) y “La muñeca menor” (1976). Entre sus ensayos está: “Cortázar: El romántico en su observatorio” (1991), Destiny, Language, and Translation; or, Ophelia Adrift in the C & O Canal (1991), “La cocina de la escritura” (1982) y “La mujer y la autenticidad del arte” (1979). Unas muestras de su poesía son: “Fisuras” (2006). “Duelo del lenguaje/Language Duel” (2003) y “Antología personal: 1992-1976” (1994).
Rosario Ferré fue profesora invitada en varias universidades de Estados Unidos, entre ellas, Rutgers y Johns Hopkins. Entre sus reconocimientos, recibió en 1997 un Doctorado Honoris Causa de Brown University, en Rhode Island. Obtuvo la beca Guggenheim en 2004. El Instituto de Cultura Puertorriqueña le otorgó en 2009 su medalla en la categoría de Literatura.
Murió el 18 de febrero de 2016.
Referencias:
Ferré, Rosario. “Bibliografía”. https://www.ensayistas.org/filosofos/puertorico/ferre/biblio-de.htm. Consultada 24 de julio de 2021.
___________. “La mujer y la autencidad en el arte”. Revista de la Universidad de México, https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/d7cb4f39-a0ec-4602-9509-b2168149475a/la-mujer-y-la-autenticidad-en-el-arte. Consultado 24 de julio de 2021.
Hintz, Suzanne S. “Rosario Ferré o la transformación de la palabra en plataforma de vuelo”, https://www.ranle.us/site/assets/files/1718/volumen5_numero9_percepciones_el_pasado_presente_hintz.pdf. Consultado 24 de julio de 2021.
Poniatowska, Elena. “Rosario Ferré: in memoriam”. La Jornada, 20 de febrero de 2016, https://www.jornada.com.mx/2016/02/20/opinion/a04a1cul. Consultado 24 de julio de 2021.
“Prominent Hispanic in the US”. http://fs2.american.edu/aoliver/www/prominenthispanics/ferre%20rosario.htm. Consultado 24 de julio de 2021.

28 de septiembre de 1938
Ponce, Puerto Rico
18 de febrero de 2016
Autor: Christian Ibarra
Publicado: 9 de mayo de 2012
Actualización: Dra. Lizette Cabrera Salcedo
24 de julio de 2021