Ingeniero, profesor, servidor público y político
Fue gobernador de Puerto Rico de 1964 al 1968, convirtiéndose en el segundo político electo por los puertorriqueños para dirigir el Estado Libre Asociado. Antes de ocupar dicho cargo, se desempeñó en varias posiciones bajo la administración del gobernador Luis Muñoz Marín. También participó en la redacción de la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.
Roberto Sánchez Vilella nació en Mayagüez, el 19 de febrero de 1913. Sus padres fueron Luis Sánchez Frasqueri y Angela Vilella Vélez. Tras completar sus estudios secundarios en la Escuela Superior Central de Santurce, viajó a Estados Unidos para continuar estudios de Ingeniería, los que completó en la Universidad Estatal de Ohio en 1934. A su regreso a Puerto Rico, se desempeñó como funcionario público, inicialmente en la Administración de Reconstrucción Económica de Puerto Rico (PRERA, por sus siglas en inglés). También trabajó en el proyecto hidroeléctrico del lago Garzas en Adjuntas.
Sánchez Vilella participó en la fundación del Partido Popular Democrático (PPD) en 1938, junto con prominentes figuras políticas como Luis Muñoz Marín, el líder de la nueva colectividad. Como miembro del PPD y asesor de Muñoz, ocupó los cargos de subcomisionado de lo Interior (1941); administrador de la Autoridad de Transportes (1942-1945); administrador de la Capital (1945); ayudante especial del presidente del Senado Luis Muñoz Marín (1946-1947); secretario ejecutivo y secretario de Obras Públicas (1951-1959); secretario de Estado (1952-1964). Además, ocupó la secretaría en la Asamblea Constituyente que redactó la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico (1951) y fue miembro de la Comisión Conjunta sobre el Estatus de Puerto Rico en 1964. Ese mismo año fue designado por Muñoz Marín como su sucesor en las próximas elecciones. Sánchez Vilella ganó por la histórica suma de 200,000 votos, cerca del 60 por ciento.
Durante su incumbencia, continuó y expandió el plan político y social establecido para la Isla por el PPD, que incluía el proyecto de regionalización del sistema de salud, la reforma educativa, los incentivos comerciales, entre otros. También, reorganizó la rama ejecutiva y judicial y creó la Autoridad de Carreteras, la Comisión de Derechos Civiles y la Comisión de Derechos de la Mujer.
Sánchez Vilella se ocupó de integrar jóvenes políticos en el liderato del Partido. Este y otros cambios que implementó en su administración le causaron problemas con el liderato establecido, particularmente con Muñoz Marín. Parte de la colectividad no estaba de acuerdo con que Sánchez Vilella se postulara para elecciones siguientes.
Luego de que Muñoz Marín avalara a Luis Negrón López como candidato para la gobernación por el Partido Popular Democrático, Roberto Sánchez Vilella fundó el Partido del Pueblo con la consigna ¡Que el pueblo decida!. Esta división del frente popular, ocasionó que tanto el PPD como el Partido del Pueblo perdieran las elecciones en 1967. Por primera vez, desde el 1948, el PPD no obtuvo la gobernación del País. En 1968 el recién fundado Partido Nuevo Progresista (PNP) ganó las elecciones por primera vez. Se convirtió en gobernador Luis A. Ferré.
Luego de la derrota, Sánchez Vilella se incorporó como profesor a la Escuela de Administración Pública del recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, mientras se desempeñaba como ingeniero también. En 1972 se postuló para senador por acumulación por el Partido Popular Democrático, pero no resultó electo. Desde ese entonces se retiró definitivamente de la política.
Algunas de las publicaciones del líder son los artículos “El rol de los municipios” (Revista Plerus, 1968); “Las relaciones entre Puerto Rico y los Estados Unidos: necesidad de una revisión” (Revista de la Academia de Artes y Ciencias de Puerto Rico, 1986).
Roberto Sánchez Vilella fue distinguido por su labor administrativa en el Gobierno de Puerto Rico de distintas maneras. Ostentan su nombre la Escuela Graduada de Administración Pública de la Universidad de Puerto Rico, el edificio de oficinas gubernamentales en Minillas, en Santurce, y la carretera entre Ponce y Mayagüez, cuya construcción se realizó bajo su administración. En 2007, se colocó un busto suyo en el pasillo de los gobernadores en el Capitolio, realizado por el escultor Tomás Batista.
Murió en el hospital Auxilio Mutuo el 24 de marzo de 1997, en San Juan.
Referencias:
Domenech Abreu, Ligia T. “¡Que el pueblo decida!: La gobernación de Roberto Sánchez Vilella”. San Juan: Ediciones EMC, 2007.
Hernández Rivera, Pablo J. “El rompimiento de Luis Muñoz Marín y Roberto Sánchez Vilella (I)”, 18 de junio de 2020. Fundación Rafael Hernández Colón. https://compatriotasmunoz.com/blogs/blog/el-rompimiento-de-luis-munoz-marin-y-roberto-sanchez-vilella-i. Consultado 6 de mayo de 2021.
Negrón Portillo, Mariano y Leonardo Santana Rabell, editores. “Roberto Sánchez Vilella: servidor público por excelencia. Documentos para la historia”. Revista de Administración Pública. Volumen 30. Edición especial. 1997-1998. https://docplayer.es/86742549-Roberto-sanchez-vilella.html. Consultado 6 de mayo de 2021.
Noriega, David. “Roberto Sánchez Vilella y su visión profética”. Revista de Administración Pública, 2002-2003.
Romany Siaca, Celina. “La verdadera historia de Roberto Sánchez Vilella”. San Juan: Ediciones Puerto, 2011.
Sánchez Vilella, Roberto. “Funciones del gobernador en la rama ejecutiva”. Revista de Administración Pública. Volumen 30. Edición especial. 1997-1998. https://core.ac.uk/download/pdf/268239726.pdf. Consultado 6 de mayo de 2021.

19 de febrero de 1913
Mayagüez, Puerto Rico
24 de marzo de 1997
San Juan, Puerto Rico
Autor: Grupo Editorial EPRL
Publicado: 11 de septiembre de 2014