Roberto Ramos Perea ha revalorizado la obra del dramaturgo Alejandro Tapia y Rivera, distinguiéndolo como iniciador formal de la literatura puertorriqueña.
Escritor, educador y director teatral
Es uno de los autores puertorriqueños más prolíficos. Aunque su trabajo como dramaturgo, director de escena, guionista y actor, sobresale más a la luz de sus publicaciones y montajes teatrales; las investigaciones históricas de este escritor han aportado importantes reinvindicaciones y desmitificaciones sobre la trayectoria pasada y presente de la literatura en general, el teatro y el cine puertorriqueños.
Nació el 13 de agosto de 1959. Cursó estudios superiores de Dramaturgia, Análisis del texto dramático y Actuación teatral y cinematográfica en el Instituto Nacional de Bellas Artes de México, D.F. y continuó esos estudios en la Universidad de Puerto Rico y en estudios independendientes en diversas academias del mundo. Ha sido profesor universitario de dramaturgia, de historia y sociología del teatro, de literatura del romanticismo y de literatura afrodescendiente puertorriqueña.
Es Presidente del Instituto Alejandro Tapia y Rivera y Director artístico de su Compañía Nacional de Teatro. Es también Director General del Archivo Nacional de Teatro y Cine del Ateneo Puertorriqueño y fue Rector de su Conservatorio de Arte Dramático. Fue periodista y columnista en los diarios El Reportero, El Vocero, El Mundo, Puerto Rico Ilustrado y la Revista VEA.
Ha estrenado y publicado más de cien obras teatrales en Puerto Rico, y en países como Japón, Estados Unidos, España, la República Checa, Polonia, Brasil, Cuba, Venezuela, Argentina, México, Chile y República Dominicana. Algunas de sus obras han sido traducidas al inglés, francés, checo, polaco, portugués y japonés.
Ha dirigido más de un centenar de puestas en escena en Puerto Rico y en el exterior y ha sido premiado por instituciones nacionales e internacionales como el Ayuntamiento de Sevilla, Casa de las Américas de Cuba, el PEN Club de Puerto Rico, la Fundación Ricardo Alegría, la Medalla Víctor Hugo, el Instituto de Literatura Puertorriqueña y el Ateneo Puertorriqueño.
En 1992, el Ministerio de Cultura de España le otorgó el “Premio Tirso de Molina” a su obra Miénteme más. Este es el más alto premio que se le ofrece a un dramaturgo de habla hispana en el mundo. La obra se estrenó y se publicó en España y se ha presentado en varios países latinoamericanos. En ese mismo certamen, su obra Morir de noche, quedó entre las seis finalistas escogidas para el premio.
Ha dirigido y escrito las películas puertorriqueñas Callando amores (1996), Revolución en el infierno (2004), Después de la muerte (2005), Iraq en mí (2007), La llamarada (2015), Bienvenido, Don Goyito (2017) y Vejigantes (2021), así como el largometraje documental Tapia: el primer puertorriqueño (2009).
Entre sus publicaciones están: los cuentos Sangre de niño (1976) y los ensayos Perspectiva de la nueva dramaturgia puertorriqueña (Ateneo, 1989), Teatro puertorriqueño contemporáneo 1982-2003 (Gaviota, 2003), 4 ensayos jodidos y una obra de teatro (Puerto, 2012) y en recopilación Prosas de mala gana (Le Provincial, 2022).
Publicaciones Gaviota editó su Teatro escogido en siete volúmenes. Editions Le Provincial y Gaviota también publicaron: Módulo 104 (2da ed., 1994), Malasangre (3ra ed., 2017), Bruja de Dios (2012), Puerto Rico urgente (2013), La dama de las camelias/Marianela (2014), y su teatro histórico puertorriqueño Gozos de Inquisición (2014), Iluminado negro (2015), Por maricón-1843 (2016), La amante del Gobernador (2017), Tuya siempre, Julita: los amores de Julia de Burgos y Luis Lloréns Torres, cartas y poemas inéditos (2018), La maestra yanqui (2018), Laura mía: historia de un poema (2019), Ave sin rumbo (2020), Magdalena guerrillera (2020), Aqua funesta (2021), Baldorioty (2022), y Faded (2022). La editorial EDP University publicó varios de sus libros, entre ellos su teatro breve Censurado (2016). Ha realizado adaptaciones teatrales de las más importantes obras de la literatura clásica puertorriqueña como La resaca, La llamarada, La charca, El Josco, La leyenda de los 20 años, Isla Cerrera, Fantasía Boricua, El Gíbaro, entre muchos otros.
Como historiador de la literatura ha publicado Historia de la Nueva Dramaturgia Puertorriqueña (Intermedio de PR, 1987); Obras encontradas de Celedonio Luis Nebot de Padilla (Ateneo Puertorriqueño, 2008); Obras completas de Manuel María Sama (Ateneo Puertorriqueño, 2007), el amplio estudio Literatura puertorriqueña negra del siglo XIX escrita por negros (Gaviota, 2012), el extenso tratado biográfico Tapia: el primer puertorriqueño (Gaviota, 2016). Tiene en prensa y en preparación los libros Historia de la ‘intelligentsia’ puertorriqueña negra (Gaviota, 2022), Clara Lair: la amante del Gobernador. Biografía crítica y obras recogidas de Mercedes Negrón Muñoz (Gaviota, 2022) y Baldorioty (FRHC 2022).
Referencias:
Fundación Nacional para la Cultura Popular. “Roberto Ramos Perea. https://prpop.org/biografias/roberto-ramos-perea/. Consultado 16 de octubre de 2021.
Ramos Perea, Roberto. “Facebook del autor”. https://www.facebook.com/RobertoRamosPerea. Consultado 16 de octubre de 2021.
Thomas, Charles Philip. “Roberto Ramos Perea”. http://www.latinamericantheatre.com/ramos_perea.htm. Consultado 16 de octubre de 2021.

13 de agosto de 1959
Mayagüez, Puerto Rico
Revisión: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 17 de octubre de 2021